ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA REVOLUCIÓN LIBERAL Y LA INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA DEL ECUADOR

Gemy LoorEnsayo3 de Octubre de 2019

2.673 Palabras (11 Páginas)981 Visitas

Página 1 de 11

LA REVOLUCIÓN LIBERAL Y LA INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA DEL ECUADOR

Alvarado Loor Gema Tatiana; gemy23al@gmail.com

Palabras Claves: revolución liberal, burguesía, liberalismo, sistema oligárquico, coyunda teocrática, crecimiento económico.

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo conocer aspectos relevantes y trascendentales de la Revolución Liberal Alfarista. Además, analizar, desde el punto de vista crítico, analítico, causas, consecuencias de este acontecimiento, destacando los cambios que vivió el país. También se abordó las transformaciones económicas y políticas que surgieron en esta etapa de la Historia Republicana del Ecuador, de esta forma evidenciándose un importante cambio en el País. El propósito de este trabajo es analizar y reflexionar los aportes y cambios que se dieron en esta etapa histórica del país. Hemos conocido poco de esta revolución alfarista en materia de política económica. Esta involuntaria omisión histórica nos impide comprender cómo, para la época, la profunda modernización capitalista constituía todo un reto revolucionario. La revolución liberal de Alfaro de 1895 genero un antes y un después en la historia republicana del Ecuador, así como también dio hincapié al desarrollo económico capitalista, aspecto que fue beneficioso para el país. Espero que estas páginas nos ayuden a comprender mejor la Revolución Alfarista desde la perspectiva económica.

Introducción

Que maravilloso es tener patria, tener suelo, inclusión equidad de género, tener integración, cultura, naturaleza, libertades, gente dinámica, igualdad, ser ciudadanos con derecho. Poder sonar.

Hace 124 años Alfaro, los campesinos y sectores populares hicieron una revolución para terminar con la republica de privilegio y de terratenientes con el gobierno oligárquico y teocrático para fundar un país más justo de ciudadanos de derechos y libertades. Hoy en la actualidad Ecuador avanza gracias al legado de la revolución alfarista.

Es importante anotar que la Revolución Liberal es uno de los movimientos de profunda transformación y de reestructuración nacional, mediante la promulgación de importantes decretos y leyes, que rompían con el modelo político hasta entonces utilizado, siendo sus hitos más importantes separar al estado de la iglesia y nacionalizar sus bienes, entre ellos la tierra, crear el ejército, impulsar la educación laica, la creación del registro civil y por ende el concepto del derecho a la identidad, la libertad de los indígenas, la incorporación de la mujer al trabajo público, el impulso del sector gremial, el desarrollo de la industria nacional y la unificación de la nación a través de su obra más importante el tren tras andino.

Eloy Alfaro, como fue denominado el viejo luchador y el ente principal de la lucha revolucionaria liberal radical, realizó numerosas acciones para logar apoyo internacional y articular un proyecto de alcance continental. Viajó a Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela, Panamá, Nueva York, Costa Rica y Nicaragua. Apoyó otras gestas revolucionarias como la de Cuba y Puerto Rico.

La Revolución Liberal no podía avanzar más allá de sus límites históricos, esto impidió la posible ampliación de reforma agraria, ni la abierta industrialización del país, así como tampoco la democratización de la sociedad sobre bases igualitarias. Dando lugar así a la postergación de soluciones ideales frustró a las mismas bases del alfarismo; y la dominación de las nuevas capas oligárquicas emergidas con el liberalismo, liquidó el proyecto “radical”, que murió definitivamente con el asesinato de Eloy Alfaro el 28 de enero de 1912, un episodio que el historiador Alfredo Pareja Diezcanseco bautizó como “la hoguera bárbara”.

En materia económica el liberalismo radical, pese a su orientación modernizadora, no logró los avances que se podía esperar. Cierto es que se construyó el ferrocarril, se dictaron leyes para regular el trabajo servil y reemplazarlo por el asalariado, se trató de promocionar la industria nacional y se fomentó al comercio y los bancos; pero el sistema oligárquico terrateniente no fue derrumbado.

Desarrollo

“Cuando desaparece la práctica de la justicia, se viene al suelo el edificio social que llamamos nación” (Eloy Alfaro)

Desde los inicios republicanos el Ecuador ha experimentado diferentes cambios políticos, sociales y territoriales, debido a que en esos tiempos el país vivía de una actividad económica primitiva como es la agricultura para subsistir, no obstante, las transformaciones de la economía mundial influyeron en la realidad comercial del Ecuador. Eloy Alfaro en 1895 adquirió el poder con el apoyo de la potente oligarquía del cacao de la Costa. Para Ecuador comenzó un período de reformas económicas, ideológicas y políticas llamado "Revolución Liberal", la cual es el fruto de la ascensión a lo largo del siglo XIX de la burguesía guayaquileña enriquecida por el cultivo y la exportación del cacao. ( Sinardet, 1999)

Un nuevo ciclo político y económico se inauguró en el país, gracias a régimen alfarista, lo cual dio finalización a las bases institucionales de los regímenes anteriores y dio lugar a la creación de nuevas formas institucionales

De acuerdo con Ayala (1994) a finales del siglo XIX se fue concretando una burguesía comercial y bancaria, la economía de plantación cacaotera, el cultivo y la producción en las haciendas y fincas de la Costa y los terratenientes de la Sierra, el capital monetario dio lugar a una nueva división del trabajo entre productores cacaoteros, exportadores e importadores. La circulación de rentas por las exportaciones creó un capital constante dando paso a la formación de una oligarquía guayaquileña.

Según los expuesto en el artículo Ministerio de Defensa Nacional (2012) La ideología política del viejo luchador fue el liberalismo, la cual era su motivo confesado así: “Ha llegado la hora de la sanación. Estamos bajo la tiranía conservadora. Terminemos con la coyunda teocrática que oprime a la noble tierra de Atahualpa, que fue la primera en el grito de la independencia y que el dolor y la sangre fecundicen la entraña del pueblo ecuatoriano, para que nazca radioso el porvenir”. Es por tal razón que siempre tenía presente su decálogo liberal de la ideología revolucionaria.

  1. Decreto de manos muertas
  2. Supresión de conventos
  3. Supresión de monasterios
  4. Enseñanza laica y obligatoria
  5. Libertad para los indios
  6. Abolición del concordato
  7. Secularización eclesiástica
  8. Expulsión del clero extranjero
  9. Un ejército fuerte y bien remunerado.

Estos puntos para poderlos entender lo resumimos de manera que: la revolución fue de carácter laico, con fuerte acento anticlerical, es decir que su misión era la de  separar radicalmente al Estado de la Iglesia, que la iglesia no tuviera ninguna oportunidad de intromisión en la política, nacionalizar y secularizar al clero, nacionalizar los bienes de manos muertas y erradicar del país a las órdenes religiosas corruptas, por considerarlas instituciones socialmente parasitarias y económicamente acaparadores de los bienes ajenos. (Ministerio de Defensa Nacional, 2012)

La revolución liberal de Alfaro logró sus propósitos reformistas en el sentido de secularizar la sociedad, modernizar el estado, impulsar las relaciones capitalistas, establecer un estatuto de mayores libertades ciudadanas e independencia de la influencia de la Iglesia.” (Sanchez, 2012)

El fenómeno revolucionario que vivió el país en 1895 no era ajeno en el Continente. Se afirma que nuestra Revolución Liberal se inició dentro de un contexto latinoamericano de agitación. Nuestros vecinos, Perú y Colombia, también fueron participes de revoluciones liberales. En Cuba, Martí y los demás próceres cubanos intensificaban la lucha por la independencia. A tal punto que estos acontecimientos afianzaron la existencia de un modelo “Internacional del Liberalismo" que actuaba en Latinoamérica. (Ayala, 1983)

Los actores sociales.

El principal protagonista de la Revolución Liberal fue la burguesía. En la cual toman un papel importante como fue el campesinado costeño, el cual ya había tenido participaciones en luchas contra el Estado latifundista en las rebeliones “montoneras” por décadas, ellos también tenían un conjunto de reivindicaciones transformadoras. Los grupos medios seculares del país, los cuales se encontraban ferozmente enfrentados al predominio ideológico clerical, por la lucha de la libertad de conciencia y la emancipación de lo público respecto del predominio clerical. Es por eso por lo que la revuelta de 1985 con la burguesía a la cabeza obtuvo el respaldo de grandes grupos sociales que se cobijaban todos bajo la bandera liberal, aunque con intereses no del todo homogéneos y coincidentes. (Ayala, 2014)

Enrique Ayala, (2008) Considera en su libro “Resumen De Historia Del Ecuador”. Que, a partir surgimiento de la Revolución Liberal, se dio un incremento en el crecimiento económico, debido a que la producción y exportación del cacao, permitió incrementar el poder económico de los terratenientes, los comerciantes y banqueros de Guayaquil.

Se mantuvieron estrechas relaciones con mercado mundial gracias al incremento de las exportaciones del cacao y del comercio lo que dio lugar a una acumulación significativa de capital. Los sectores dinámicos de la economía se consolidaron, además se declaró el “Modelo primario agroexportador”, bajo cuya vigencia se mantuvo la regionalización del país, pero se rearticularon diversas formas de producción, desde las más tradicionales hasta las más modernas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (150 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com