LA VIDA DE ALFRED ADLER
patyyemanuelInforme20 de Enero de 2016
6.381 Palabras (26 Páginas)398 Visitas
LA VIDA DE ALFRED ADLER
El Psicoanálisis de Sigmund Freud, 1856-1939, es la primera escuela. La Logoterapia de Víktor Frankl, es la tercera escuela de psicoterapia de Viena. 1905-1997
Adler nació en Viena el 7 de Febrero de 1870, se licenció en 1895, y se estableció como médico en 1895, especializándose en oftalmología. Nació en una familia burguesa judía pobre, viviendo en los suburbios de Viena. Era el segundo de 6 hijos. Era un niño que estaba siempre enfermo además tenía una miopía severa La muerte de su hermano menor lo afectó profundamente. Sus recuerdos incluyen memorias sobre enfermedad, dolor, cementerios y muerte.
Era muy solitario y no se tenía mucha confianza. Tenía tantas dificultades en matemáticas, que el maestro le aconsejó que dejara la escuela, que sea mejor un aprendiz de zapatero. Su padre no estaba de acuerdo con ese consejo, por lo que Alfred trabajó duramente tomando clases particulares y por su esfuerzo llegó a ser el mejor alumno de la clase.
Adler dijo de esa experiencia “Si yo no hubiera compensado mis dificultades estudiando, hubiera pensado que yo no tenía talento para la matemáticas, y no podría haber llegado a ser médico”.
De su actividad médica procede una serie de observaciones que incluyó más tarde en su “Estudio sobre Inferioridad de Órganos y su Compensación Psíquica.”
Al principio trabajó con Freud y en 1910, fue nombrado presidente de la Asociación Psicoanalítica siendo cofundador y coeditor de la revista para Psicoanálisis.
Pero Adler disentía de S. Freud, por lo que en 1911, se produjo su ruptura con él, al exigir éste que el grupo de estudios aceptara su teoría sexual. Adler formó el grupo de miembros de la Sociedad Adleriana para Psicología Individual.
Tenía intereses en el movimiento socialista. En una de esas reuniones conoció a una estudiante rusa, Raissa con quien se casó en 1897. Desarrolló a) ideas de igualdad entre todas las personas, en raza, religión o sexo b)el juego dialéctico entre la persona y su ambiente.
A partir de 1926, Adler hizo frecuentes viajes para dar conferencias en América, y por todo Europa, donde su psicología y conceptos de educación fue acogida con gran interés y aceptación y se crearon varias escuelas de psicología individual y de consultoría pedagógica.
Cuando Alemania cayó en manos de Hitler emigró con su familia a los EEUU Murió por un ataque cardíaco, en el transcurso de un viaje por Escocia, el 28 de mayo de 1937.
[pic 1]
TEORIA ADLERIANA: PSICOLOGIA INDIVIDUAL
Alfred Adler construyo una imagen de la naturaleza humana, en la cual la gente no aparece como victima de los instintos y conflictos ni predestinada por las fuerzas biológicas y las experiencias de la niñez. Denomino psicología individual a su aproximación porque se centra en la individualidad de cada una de las personas y niega la universalidad de las metas y los motivos biológicos que nos atribuyo Sigmund Freud.
En opinión de Adler, cada individuo es sobre todo un ser social. La forma de nuestra personalidad se debe a las interacciones y los ambientes sociales únicos y no a nuestros esfuerzos por satisfacer las necesidades biológicas.
Alfred consideraba que el núcleo de la personalidad se encuentra más en la conciencia que en el inconsciente y que en lugar de ser dirigidos por fuerzas que no podemos ver ni controlar, participamos de manera activa en la creación y dirección de nuestro futuro.
Con Alfred y Freud tenemos dos teorías muy distintas creadas por dos hombres que crecieron en la misma ciudad y época y que estudiaron medicina en la misma universidad. Entre ellos había una diferencia de edad de apenas 14 años y al igual que con Freud, algunos aspectos de la niñez de Adler pudieron haber influido en su forma de ver la naturaleza humana.
CONCEPTOS CLAVES DE LA PSICOLOGIA INDIVIDUAL
• Compensación:
Motivación para superar la inferioridad, para esforzarse hacia niveles mas altos de desarrollo
Interés Social.
Es nuestro espíritu comunitario, sentimiento de compañerismo humano y de identidad con toda la humanidad que asegura unas relaciones sociales positivas. Este interés social comienza con la capacidad para conseguir la empatía con ser humano y conduce a la lucha por una comunidad ideal basada en la cooperación e igualdad personal.
• Intencionalidad (orientados hacia un fin).
Esto significa que nos movemos con una intencionalidad hacia las metas que nos atraen. Los fines son lo que nos motiva, lo que en general queremos y creemos que es lo mejor para nosotros. Al estudio de los fines a largo plazo se le llama “Teleología”.
• Línea de dirección.
Es la línea de movimiento para llegar hacia un fin. Si vemos con claridad esta “línea de dirección” podemos tener un buen indicio de cuál será el final.
• Intención.
Toda conducta se considera intencional; en otras palabras, un adleriano observa el beneficio psicológico detrás de todo lo que cada uno de nosotros hacemos.
• Inferioridad.
No hay duda que el género humano es biológicamente inferior a la naturaleza. Enfermamos o envejecemos y morimos. Además, es natural que tengamos inferioridades sociales. El problema es que ese sentimiento se debiera perder cuando crecemos y muchas personas no lo hacen.
• Lógica privada.
Pensamiento característico de una persona. Conjunto de ficciones que se forman de la experiencia. El área en que nuestro sistema de creencias difiere del de otras personas.
• Percepción.
Forma en que nos vemos a nosotros mismos, el mundo y la gente.
ANTECEDENTES INTELECTUALES.
EVOLUCION.
Adler, como muchos de sus contemporáneos, sufrió la enorme influencia de la teoría de la evolución.
Adler se centraba en la relaciones entre individuo y ambiente.
Su primer libro, que trataba de la inferioridad y la compensación orgánicas, fue en gran parte una ampliación del punto de vista de Darwin sobre la medicina y se consideró como un complemento médico de la teoría psicoanalítica, por lo que fue bien recibido por Freud.
PSICOANALISIS.
Adler había comenzado su trabajo teórico y había publicado obras de medicina social y educación antes de conocer a Freud.
Adler fue influido profundamente por la teoría psicoanalítica, en particular por la importancia que esta daba a las experiencias de la primera infancia y a la relación de madre-hijo, a determinación de síntomas neuróticos y la importancia de los sueños.
Adler desarrollo una posición teórica independiente, muchas veces como respuestas a los puntos de vista de Freud.
Adler nunca aceptó la teoría freudiana de que el material sexual reprimido e inconsciente de la niñez fuera el centro de todas las neurosis. Veía la sexualidad como una expresión de la personalidad y no como un motivador fundamental, se opuso a la aseveración de Freud acerca de la primacía del libido. Postuló un impulso básico diferente: el del poder. Para Adler, el principal hecho biológico no era el comportamiento sexual instintivo del niño, sino su pequeñez y su sentimiento de desprotección frente al mundo adulto que lo rodea.
Adler critico vivamente el análisis freudiano porque en su opinión carecía de asideros morales y producía individuos antisociales y egoístas.
Adler creía fervientemente que la salud psicología debía fundarse sobre las bases de relaciones sociales sanas.
FRIEDRICH NIETZSCHE
Adler recibió la influencia de las ideas de Friedrich Nietzsche.
La propuesta posterior que hizo Adler acerca de la lucha por el poder, ya que destaca el papel del crecimiento y el desarrollo creativo.
METAS FICTICIAS
Adler recibió una gran influencia de las obras de Hans Vaihinger, filósofo que propuso el concepto de las ficciones sociales, las cuales no tienen base en la realidad pero se vuelven determinantes fundamentales del comportamiento humano.
Según Vaihinger, nos afectan más nuestras expectativas que nuestras experiencias reales.
...