La Alianza del Pacífico: Seguridad Humana y su incidencia sobre el Estado colombiano
Cristian Daniel Ruiz BernalEnsayo25 de Enero de 2020
3.842 Palabras (16 Páginas)116 Visitas
La Alianza del Pacífico: Seguridad Humana y su incidencia sobre el Estado colombiano
Por: Alf. Ruiz Bernal Cristian Daniel
Introducción
Al despuntar el siglo XXI América Latina se ubica a la vanguardia de los mecanismos de integración en el mundo, dado que además de su participación en los organismos de integración globales, la región establece otros de iniciativa regional como:
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), creada en La Habana, Cuba en 2004. Iniciativa regional, de integración diferente, con énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y desarrollo económico basado en principios de cooperación, complementariedad y solidaridad, para crear un espacio de libre comercio y a su vez reducir las asimetrías económicas y sociales en la región desde la base de la solidaridad. Actualmente, el ALBA cuenta con 9 países, 6 de ellos de la subregión Centroamérica y Caribe. (Trejos, L.F. & Peláez, M. J, 2014).
La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), antes Comunidad Sudamericana de Naciones, creada en 2008, y cuyos objetivos esenciales eran impulsar la integración regional en ámbitos muy concretos de energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia. Los 12 países miembros que suman 400 millones de habitantes, propenden más allá de un objetivo explícito de integración económica y comercial, por una integración de carácter político. (UNASUR, 2008)
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), creada en 2010, cuenta con 33 países miembros que suman 603 millones de habitantes .Su principal compromiso es el de avanzar en el proceso gradual de integración de la región, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe además de ser una de las dos instancias de coordinación latinoamericana, encargada de la interlocución de la región con otros países u organismos internacionales como la Unión Europea, el Foro CELAC-China, el Mecanismo de Diálogo con la Federación de Rusia, así como los acercamientos con la República de Corea, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón. (CELAC, 2018)
Bajo la misma premisa de integración regional surge La Alianza del Pacífico (AP), un proyecto supranacional con gran proyección y capacidad de crecimiento en América Latina establecido en 2011 y jurídicamente actuando desde 2012. Constituido por Chile, Colombia, México y Perú, cuatro países geográficamente coincidentes en el corredor del Pacífico y con gran apertura económica, es un ambicioso proceso que busca crear un área de libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, y fortalecer las relaciones económicas con Asia. (Blanco Estévez, 2015)
A continuación se hará un análisis sucinto de la incidencia de esta iniciativa hacia lo interno del Estado colombiano y en concreto en el impacto sobre la politica de Seguridad Humana, desde los lineamientos de los postulados de dicho tratado.
Desde luego que dicho análisis partirá de conceptualizar los elementos básicos de la seguridad humana y sus múltiples enfoques en el marco de las relaciones de integración de los Estados.
El punto de partida sobre el que se fundamentan las expectativas de desarrollo y consecución de metas de progreso que impacten los ítems de orden político y social, radica en el ranking de facilidad para hacer negocios que ocupan los países de la Alianza primer, tercer, cuarto y quinto puesto respectivamente en América Latina y el Caribe. (Banco Mundial, 2013)
Teniendo en cuenta que el concepto de seguridad en forma general, se establece en términos de empleo de las Fuerzas Armadas (FF.AA) de cada Estado para el resguardo integral del mismo y que son tácitos en los términos de cualquier acuerdo de integración, el presente análisis también hará una breve exposición del abordaje de la seguridad en términos de “securitización”, que abarca un muy moderno enfoque de la seguridad desde la seguridad humana y sus desafíos.
Aunque los postulados en cuanto a la seguridad humana en términos de la AP, no son específicos, hay una connotación en sus dos primeros objetivos que induce a creer en una inclusión de los mismos, como un mecanismo para alcanzar las metas de desarrollo como de seguridad de los Estados miembros:
- Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
- Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes. (AP, 2014)
Resumen
La Siguiente Exposición tiene como finalidad identificar las principales consideraciones en términos de seguridad y de seguridad humana que han repercutido en el Estado colombiano desde que integra La Alianza para el Pacífico.
Siendo el concepto de seguridad humana un debate relativamente nuevo en el ámbito de las relaciones internacionales es válido disertar sobre la forma como los tratados de integración y cooperación de carácter básicamente económico, intrínsecamente deben contribuir a la seguridad integral de los Estados en virtud de que cualquier forma de retraso o desarrollo económico impactan la vida y sociedad humana y el estado de bienestar que permite la estabilidad necesaria para avanzar como Estados exitosos y seguros.
Un enfoque interesante y novedoso al abordar el tema de seguridad humana en el contexto de un organismo de integración económico como el AP, es identificar como se abordan las denominadas amenazas de naturaleza diversa y alcance multidimensional o “nuevas amenazas” que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales (ciudadanos), de salud y ambientales; amenazas a la paz y la seguridad que pueden exacerbarse no solo por los fenómenos ya existentes de narcotráfico, terrorismo, radicalismos políticos y religiosos, sino por la insatisfacción de las necesidades básicas que compromete la seguridad de los pueblos.. (Asamblea General de la OEA, 2002)
Palabras claves: Alianza del Pacifico, Chile, Colombia, México, Perú, amenazas tradicionales, nuevas amenazas, seguridad, seguridad humana.
Abstract
The next exhibition aims to identify key considerations in terms of safety and human security that have affected the Colombian State since it integrates Alliance for the Pacific (AP). The concept of human security a relatively new debate in the field of international relations is valid to discuss the form as the Treaty of integration and cooperation of an essentially economic nature, intrinsically must contribute to the comprehensive security of States by virtue of which any form of delay or economic development impact life and human society and the welfare State which allows the stability needed to advance as a safe and successful States. An approach interesting and novel to address the issue of human security in the context of an economic integration body such as the AP, is identified as the so-called threats of diverse nature and multidimensional scope addresses or "new threats" that include political, economic and social aspects (citizens), health and environmental; threats to peace and security which may be exacerbated not only by the existing phenomena of narco-trafficking, terrorism, political and religious radicalism, but by the dissatisfaction of the basic needs that compromises the security of peoples... (General Assembly of the OAS, 2002)
Key words: Alliance of Pacific, Chile, Colombia, Mexico, Peru, traditional, new threats, security, human security.
Objetivos
Objetivo general
Identificar en el contexto de la Alianza del Pacifico (AP) y sus postulados, el enfoque de la Seguridad Nacional desde la perspectiva de la Seguridad Humana, para aportar al análisis de la misma dentro del contexto de las relaciones internacionales.
Objetivos específicos
- Caracterizar el concepto de Seguridad y su evolución comparativamente con el de Seguridad Humana.
- Identificar en el contexto de los postulados constitutivos del tratado de integración de la Alianza del Pacífico, los enfoques de la Seguridad Humana, para blindar la Seguridad Nacional de los Estados miembros.
- Analizar cómo se ha estructurado y cuál ha sido el impacto de las políticas de Seguridad Humana para Colombia en el marco de las actividades de integración de la AP.
Seguridad: Un concepto en evolución
Si se parte del concepto etimológico de la palabra seguridad se establece que proviene del latín securitas, que a su vez deriva de securus (sin cuidado, sin precaución, sin temor a preocuparse) que denota tranquilidad en cuanto se refiere a la ausencia de cualquier peligro o daño tanto físico como psicosocial (DLE, 2014)
...