La Ciencia Política
20 de Noviembre de 2014
3.113 Palabras (13 Páginas)393 Visitas
LA CIENCIA POLITICA: “UNA MIRADA PROFUNDIZADA REFERENTE ESTUDIO DE LA CIENCIA SOCIAL COMO PERCUSORA DEL ESTUDIO PERSONAL”
Por: Oscar Daniel Hernández Olvera.
Contenido introductorio
En el tiempo formal del estudio de las ciencias sociales que abarcan mi tiempo dentro de la institución y como un politólogo en proceso de licenciatura, me he podido sumergir en las primeras secciones de una base primordial en el proceso introductorio del entendimiento de lo que es la ciencia social como tal; no solo en el aspecto “conceptual – histórico”, sino de igual manera en el “consecuente – analítico”, elementos que según Immanuel Wallerstein al denotar la transformación de la ciencia social producto de la revolución industrial, van a la par de la evolución y trascendencia del ser humano como generador de su situación social.
Todo tratado de la ciencia política debe comenzar determinando el campo propio de esta ciencia, así como su relación con otras ramas del conocimiento humano, de índole semejante. Esto es necesario por 2 razones: Radica la primera en que los términos “ciencia política” han sido usados con gran amplitud, por no decir ambigüedad, estableciendo desde mi punto de vista netamente una utilización de la conceptualización en el ámbito del lenguaje vulgar, como en el del científico.
En este ensayo denotaré 4 puntos del estudio complementado por los elementos ya mencionados; aprendido y buscado como tal en la ciencia política:
• El objeto de estudio.
• Los representantes más importantes de la ciencia política.
• Teorías más relevantes.
• Temas de investigación más actualizados.
Es necesario tan puntualmente determinar el campo y objeto propio de estudio de la ciencia política, para esto decido abarcar ciertas ponencias y conceptos de intelectuales de la politología primordiales, que nos permitirán responder ¿Para qué sirve la ciencia política?
Objeto de estudio de la ciencia política
Según Luz María Venegas en su artículo “La ciencia política en las ciencias sociales” …No se puede afirmar que en la Ciencia Política el objeto de estudio esté claramente delimitado al regirse ésta por varios, entre ellos se pueden citar el poder, el proceso de toma de decisiones o el Estado; realidad que favorece la aparición de múltiples posturas dentro de los estudiosos afirmando cuál es o debería ser el mismo; pese a la diversidad de opiniones, la mayoría de ellos concuerdan en que la disciplina se encarga fundamentalmente de estudiar el ejercicio, distribución y organización del poder dentro de una determinada sociedad. Trascendiendo a una premisa personal opino que esta definición del objeto de estudio es bastante concreta ya que pues como pupilo primerizo del estudio de la ciencia sé que existe una subdivisión del campo general del propio estudio de la ciencia política.
A partir de este punto quiero delimitar el objeto de estudio de la CP conforme a la subdivisión ya mencionada caracterizada por 3 elementos indispensables para el ejercicio del entendimiento de la última pregunta planteada con anterioridad: El Individuo, El Poder y El Estado.
Bien así, otra definición del objeto de estudio de la ciencia según Gaetano Mosca nos dice que la ciencia política se va a encargar de evaluar el efecto de la infinidad de tendencias sociológicas constantes y motrices que determinan el comportamiento de las masas humanas. Que por supuesto por lo aprendido, la tendencia siempre es cambiante a la par de la evolución social, repercutiendo al carácter del individuo.
Ahora, según el diccionario de política de Borísov, Zhamin y Makárova, Su objeto de estudio son las relaciones políticas, las cuales son relaciones de poder dentro del estado. Una definición a mi parecer de acuerdo al sentido de Estado como una organización creadora de instituciones establecidas para el control del contexto social.
Max Weber nos dice que, no debe confundirse “ciencia política” con “política”. Por esta última se entiende “la aspiración a participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre distintos Estados o, dentro de un Estado, entre los distintos grupos humanos que éste comprende”. Así que por consecuente, la Ciencia Política tiene como objeto de estudio las relaciones de poder, tanto implícitas como explícitas, que se articulan en distintos niveles, entre sectores dirigentes y dirigidos, en el Estado y sus instituciones, en las organizaciones sociales y los individuos. También le compete a la disciplina indagar tanto en las estructuras como en los procedimientos y procesos que concurren en la toma de decisiones políticas y en las interacciones entre los diferentes sistemas políticos. De cierta manera inclinándose a una organización social, estructurada y vinculada a su propio control mediante la administración de la institución.
El objeto de la ciencia política es el conocimiento del universo político, polarizado por el fenómeno del poder. Estudia su naturaleza, los fundamentos del ejercicio, los objetivos y efectos del poder.
Dentro del ejercicio del poder cito a Maurice Duverger quien nos dice que: “La ciencia política como ciencia del poder, del gobierno, de la autoridad, del mando, en todas las sociedades humanas y no solamente en el Estado nación, tiene como base el mandato y obediencia de la relación gobernantes/gobernados”.
Según Wikipedia, su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento.
“Monografías.com” en su artículo electrónico titulado “ciencias políticas” establece:
Nos encontramos con que la Ciencia Política se rige por objetos de estudios como el poder, estado y concepciones intermedias y que cada autor tiene una posición nueva, por lo cual su objeto no es algo enteramente definido, por tanto, su concepto también es variable, pero todos coinciden en que estudia fundamente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.
Por ende, la acción del politólogo en la sociedad es fundamental ya que encamina a nuestra sociedad en el proceso de toma de decisiones referente a su desarrollo integral, acentuando el espíritu humanista, progresista y democrático en nuestras acciones.
Es así como cabe delimitar varias ponencias del objeto de estudio de la ciencia política que como portadora de una complejidad como cualquier otra ciencia necesita de estas.
Representantes más importantes de la ciencia política
Decidí esquematizar una lista resumida de los máximos intelectuales de la ciencia política acompañados de sus principales ideales, aportaciones a la politología y de igual manera tendencias históricas respecto al periodo en el que vivían y al estudio que abarcaban.
Giovanni Sartori
Quien nos habla de: “La ciencia política”
- Hay dos conceptos uno de ciencia y otro de política, la política se diferencia de los componentes humanos.
- En la antigüedad todo estaba junto, la política, la economía y la sociedad. (El hombre político se realiza como tal en la polis) el vivir polito era lo mismo que el vivir colectivo.
- En el siglo XIX la economía se diferencia de la política y la política de la sociedad.
- Horizontalidadà todos lo decidimos, (griegos- Aristóteles).
- Verticalà Alguien tiene el poder y el resto no (Romanos- Platón).
Visiones ético políticas:
1) Visión Griega: Había una ética política (polis).
2) Visión Romana: La política se hace jurídica.
3) Visión Teológica: Primero Cristianismo, después protestantismo.
La política es:
- Autónoma
- Diferente, independiente, sigue leyes propias.
- Auto suficiente, se explica en sí misma.
- Causa primera, da supremacía.
- Se diferencia de la moral y la religión.
- El sistema social es el que genera el sistema político.
George H. Sabine
Quien nos habla de: “Polis, Ciudad – Estado”
Hay 3 clases: esclavos, metecos y ciudadanos
- Esclavos: No contaban políticamente, el trabajo manual lo realizaban los esclavos para que los ciudadanos pudieran tener el ocio que les permitiera dedicarse a la política.
- Extranjeros o metecos: No tomaba parte de la vida política, era hombre libre y su exclusión no implicaba discriminación social.
- Ciudadanos: Eran miembros de la polis y tenían derecho a tomar parte en su vida política.
Administración del sistema gubernamental:
- Asistir a la asamblea de la ciudad, a cargos públicos o actuar como jurado.
- Los ciudadanos varones a los 20 años podían asistir a la asamblea, la cual se reunía 10 veces al año.
- Los cargos de magistrados eran desempeñados por grupos de 10 ciudadanos, cada uno miembro de las tribus en las que estaban divididos los ciudadanos.
- El concejo de los quinientos y los tribunales.
- Los atenienses se dividían en 100 demos.
- Eran inscriptos en el demo a la edad de 18 años.
- Nombraban los cargos políticos por sorteo.
- Un presidente para cada día y esto era una vez en la vida.
- Los grandes poderes del consejo dependían de la buena voluntad de la asamblea.
- A partir de los 30 años, podías ser miembro del consejo.
- El tribunal tenia 501 miembros el tribunal primero votaba sobre la cuestión de culpabilidad y luego sobre la pena a imponerse. El tribunal podía juzgar a la ley.
- Concepción ateniense: la ciudad
...