La Contaminacion En Tehuacan
411117 de Agosto de 2014
833 Palabras (4 Páginas)2.439 Visitas
La contaminación en mi localidad
.
¿Qué es la contaminación?
La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, una forma de energía, o una sustancia natural. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana.
La presencia de descargas residuales de tipo público-urbano, industrial y pecuario, regularizadas y no regularizadas de Tehuacán y diversas poblaciones aledañas, basura y escombro en zona urbana, así como la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales en los municipios de Tepanco de López y principalmente en Santiago Miahuatlán y Tehuacán, son las principales causas de la fuerte contaminación que existe en los mantos acuíferos del valle de Tehuacán.
Contaminación por maquiladoras y lavanderías.
El agua es el principal recurso natural de Tehuacán, líquido que se hizo conocido por su industria embotelladora de refrescos de agua mineral como Peñafiel, SanLorenzo, Garci-Crespo, El Riego, San Francisco, Etiqueta Azul y Balseca. De esta refresqueras solo subsiste Peñafiel.
La contaminación del agua que generan las lavanderías simplemente no se puede ocultar, está a la vista de todos. En el canal o Dren de Valsequillo- que era un canal de riego que llega a Tehuacán, procedente de Puebla, ahora es un canal de descargas residuales de granjas y lavanderías- todos los días se puede observar el agua azul oscuro, así como el olor pútrido y pestilente tufo que producen las descargas de dichas lavanderías.
Como resultado de los procesos de lavado las descargas de agua tiene residuos de pelusa de mezclilla, químicos como grancell, permanganato de potasio, cloro, sosa caústica, ácido acético, bisulfito, antiozeno, hexametafostato, alfadher, arenas sílicas y residuos de piedra pómez, todo esto se tira al Dren de Valsequillo, a ríos y barrancas y de ahí termina en los cultivos de maíz y legumbres de los cultivos ubicados en San Diego Chalma y Ajalpan.
Además se ha detectado que las aguas residuales que fluyen por el dren de Valsequillo contiene metales pesados como zinc, plomo, cobre, níquel, selenio, cadmio, cromo y mercurio. Estos elementos producen daños en las plantas que son regadas con esas descargas y también pueden producir, según especialistas alteraciones neurológicas, disfunciones y anemia entre otras. Enfermedades en los seres humanos.
La contaminación en Tehuacán genera alta incidencia de cáncer y males respiratorios
Las autoridades sanitarias del estado insisten en que no hay evidencia de que la actividad maquilera e industrial en la región de Tehuacán no está perjudicando a la salud de los habitantes las estadísticas de malformaciones congénitas, cáncer y otras enfermedades parecen indicar lo contrario.
En este municipio se concentra una de las incidencias más altas de toda la entidad en Defectos del Tubo Neural (DTN), como la anencefalia, que es una malformación congénita que perjudica e inhibe el desarrollo de los hemisferios cerebrales en fetos humanos. De acuerdo con estadísticas proporcionadas por la jurisdicción sanitaria número 10, en 2008 se registraron 14 casos, pero un año antes, en 2007, fueron 23. Además, el IMSS de Tehuacán registro cuatro casos de dicho mal el año pasado, por tanto el número total de casos fueron 18.
Ambas cifras fueron superiores a los casos reportados
...