ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Disciplina Y La Pobreza En Los Colombianos.

andres27099617 de Febrero de 2014

833 Palabras (4 Páginas)559 Visitas

Página 1 de 4

La disciplina y la pobreza en los colombianos.

La pobreza es una situación social y económica que aparece cuando las personas carecen de recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, atención médica y acceso al agua potable. Dos causas importantes de la pobreza pueden ser el desempleo y la marginación o la exclusión social.

La disciplina, la podemos definir como un código de conducta que nos coordina a hacer las cosas de la mejor forma y en el tiempo indicado a través de nuestro comportamiento cumpliendo ciertas normas y desafiando obstáculos que influyan en el cumplimiento de las mismas, la verdadera disciplina no es fácil porque vemos más fácil hacer lo necesario que hacer todo completo y no tenemos en cuenta que el producto de esforzarnos con disciplina en nuestras actividades diarias es una gran recompensa.

Colombia es el segundo país con mayor diversidad en el mundo debajo de Brasil, cuenta con gran cantidad de especies de plantas, vertebrados, aves, reptiles, anfibios, peces, cientos de paramos; y como si fuera poco es rico en petróleo, carbón, oró, níquel, platino, plata, gas natural, esmeraldas, frutas, verduras, café, costas, ríos, flores, ganado y terrenos cultivables.

En comparación con otros países como Japón y Suiza en donde son naciones pequeñas, donde no hay tierras para cultivar, no tienen recursos naturales y poseen una gran población, ¿porque Colombia es pobre contando con tantos recursos para ser una potencia mundial o una nación estable y desarrollada estas dos naciones? Todas esas historias y excusas que dicen que los suizos son del primer mundo y de buenas familias por eso les va mejor y que los japoneses son más inteligentes, nerds y creativos son ¡MITOS! Nosotros los colombianos si somos inteligentes, innovadores y hasta recursivos el verdadero problema es la falta de disciplina y esta es la mayor virtud o principio en estas dos naciones de ahí se reflejan sus éxitos económicos.

El gran éxito de Japón es la disciplina y la cooperación cada persona puede aportar un conocimiento y cooperando se genera un gran logro; el éxito de Suiza es igualmente la disciplina ya que en este país se trabaja con una intensidad horaria exacta y su resultado está en sus productos de alta calidad como los relojes, este es uno de los grandes problemas que hay en Colombia ya que si se trabajan ocho horas se hacen recesos para un total de seis horas de trabajo. Otra causa de la pobreza y el desarrollo económico desfavorable del país es no generar valor agregado a los productos, no hacer tecnología propia y sumándole la falta de disciplina no hay productividad e innovación económica aunque Colombia cuenta con ventajas comparativas que cualquier otra nación quisiera tener. Según Pedro Juan Gonzales experto en Geopolítica: “La ventaja comparativa es la condición favorable que un territorio cuenta En el caso colombiano su ubicación hace un bastión de recursos naturales y ventajas comparativas a nivel planetario”. En generar valor agregado a un producto nos referimos en que no es lo mismo exportar toneladas de café, a vender tinto en otros países; no es lo mismo exportar petróleo crudo a vender gasolina.

Otra causa es que los colombianos quieren llegar al éxito fácilmente y en poco tiempo, pero en realidad para alcanzarlo hay que trabajar durante mucho tiempo. Esta idea está dada por el narcotráfico que hubo y que hay en Colombia. En Japón saben que el éxito es lenta y para llegar a este hay que tener disciplina y trabajo, y por eso mismo dicen que la mayor riqueza es la gente por eso invierten en el bienestar de su gente y en la educación y se forman en valores; en suiza tienen altos estándares universitarios, allí no hay pobreza el estado atiende las necesidades básicas de las familias que lo necesitan, no se ven

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com