La Ecología es una ciencia
Ju65aN09Ensayo7 de Mayo de 2013
527 Palabras (3 Páginas)399 Visitas
La Ecología es una ciencia y como tal debe poseer un objeto de conocimiento. ¿Cuál es el objeto de estudio de la ecología?
La definición más clásica señala que es la ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre si y con el medio ambiente. Según esto, el objeto de ecología serían tales relaciones. No obstante algunos autores, entre ellos Naumov (1972) han señalado que, - así definida, la ecología no es diferenciable de otras ciencias que se ocupan de los organismos - morfología, fisióloga, por ejemplo - en la medida en que es imposible concebir un organismo existiendo sin relacionarse de una u otra manera con el medio; es imposible la existencia de un organismo en la nada. Esto hace inútil tal definición y en cierta forma convierte a la ecología en una palabra más.
En consecuencia se hace necesario clarificar o abandonar esta definición, puesto que no establece de manera suficiente y distintiva lo que sería un objeto para la ecología.
La insuficiencia de esta definición se refleja, de hecho, en la amplia y confusa utilización que se da al término en ámbitos muy diferentes. Aquí cabe advertir sobre un riesgo; es común que las definiciones tiendan a establecer una especie de "coto de caza" privado, que permita descalificar trabajos simplemente diciendo que no pertenecen a la disciplina, lo cual es una forma bastante difundida de estupidez académica, como lo señala Crisf (1987). En el caso de la ecología, por el contrario, su definición se justifica, como se verá, porque señala objetos hasta hace poco inadvertidos para la ciencia; así, en vez de cerrar, amplia horizontes y explora nuevas posibilidades que otras ciencias han intuido (Ej. la geografía) pero no han podido dilucidar; algo como un telescopio más potente, que permite explorar nuevos mundos.
Así, aproximaciones más recientes traban de identificar y diferenciar el objeto de la ecología a través del análisis de los niveles de organización de la naturaleza. Dentro de este esquema se concibe a la naturaleza como conformada por unidades que se integran para conformar sistemas de complejidad o tamaño creciente; es así como partículas de materia se integran para formar átomos, átomos que forman moléculas, moléculas que se organizan en sistemas de moléculas interactuantes, etc.
Dentro de esta escala los niveles de organización de la materia viviente serían, omitiendo niveles intermedios (y los sistemas sociales):
• Sistemas Celulares (formados por sistemas moleculares)
• Sistemas Organísmicos (formados por sistemas celulares)
• Sistemas Ecológicos (formados por sistemas organísmicos en interacción con su medio físico).
Cada nivel presenta atributos nuevos, llamados emergentes, que son diferentes de la simple suma de los atributos particulares de los componentes, el organismo es más que una simple suma de células, el sistema ecológico tiene propiedades que son más y diferentes que la simple suma de las de sus organismos. En síntesis "el todo es más y diferente que la suma de sus partes".
Dentro de este esquema simplificado la biología celular estudia la estructura, función, clasificación, evolución, etc. del nivel de organización celular e incluiría la biología molecular y los niveles subcelulares (virus, rickettsias, etc.) La biología de organismos se ocupa de la estructura, función, etc. al nivel organísmico e incluiría niveles intermedios como tejidos, órganos y sistemas de órganos.
...