ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Economía Social Ypopular

30 de Marzo de 2014

3.581 Palabras (15 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UBV- MISIÓN SUCRE

Extensión Socopó – Municipio Antonio José de Sucre - Edo. Barinas

ECONOMÍA, ECONOMÍA SOCIAL Y ECONOMÍA POPULAR. SIMILITUDES, DIFERENCIAS Y CONSIDERACIONES CRÍTICAS.

SOCOPÓ 10 MARZO 2014.

INTRODUCCIÓN

En el siglo XIX Venezuela dependía netamente de una economía de mercado orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela para el momento se basa en la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Fue la cuarta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, y Argentina según el PIB (P PA) Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, en 1914; es construida la primera refinería. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la OPEP. La obra efectiva dela administración del presidente Betancourt 1958 – 1963 muestra muchos aspectos resaltantes para la economía del país en los cuales destacan: La ley de Reforma Agraria, la incorporación de la población rural al desarrollo económico, social y político de la nación, creo el Instituto Agrario nacional, adscrito al Ministerio de Agricultura y Cría. Creación de la empresa estatal Corporación Venezolana del Petróleo (CVP)

En 1961, con la aprobación de la Constitución Nacional, se acentúa la intervención del Estado en todas las áreas de la economía, se nacionalizó el hierro y el petróleo, se respeta la propiedad, es cierto, se alientan las inversiones privadas nacionales y extranjeras y se encuadra toda la actividad económica y comercial dentro de los preceptos del capitalismo pero con una profunda intervención del Estado, por medio de las leyes, y se consolida el Estado inversor y promotor: Con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado se abroga el costo total de la educación, salud y servicios sociales como política nacional, lo que representa una gran carga fiscal para el erario público. Se afianza la inflación. Se amenaza la empresa privada y la propiedad, Se afianza o institucionaliza el control cambiario. Se prioriza lo político sobre lo económico. Se acumulan altas reservas monetarias internacionales. Se estabiliza la Deuda Externa y se incrementa la Deuda Interna. No hay sustitución de importaciones, Cierre de todo tipo de empresas grandes y medianas. Incremento de la pobreza.

Desde el año 2007 en adelante con las políticas implementadas por el gobierno liderado por el presidente Hugo Chávez, disminuye la pobreza por la puesta en marcha de las diferentes misiones para la transformación del estado social democrático a un estado democrático, social de derecho y de justicia donde todas y todos los venezolanos adquieren beneficios en las diferentes áreas, primordialmente en las mejoras económicas con la creación de las empresas de propiedad social (EPS) impulsados por la ley de economía comunal y ley de desarrollo agrario.

Aproximaciones al neoliberalismo como economía-mundo: sus categorías de análisis y la consolidación crítica de una macro-estructura.

Un tema que durante los últimos años ha preocupado a los científicos sociales y a los políticos ha asumido la persistente desigualdad social y económica entre los países del mundo avanzado y muchos países del pasado Tercer Mundo colonial y semicolonial. El giro inesperado es el abandono de esfuerzos y programas que, inspirados en distintas perspectivas teóricas, buscaban reducir esas desigualdades.

En lugar de ello, ha ganado fuerza la idea de que la desigualdad está aquí para quedarse y que, de hecho, puede tener un impacto positivo en el funcionamiento y crecimiento de la economía global. La sociología del desarrollo, preocupada por los mecanismos que reproducían la desigualdad y por los medios para superarla, parece haber perdido en buena medida su razón de ser.

Se presenta tres argumentos en cuanto a la desigualdad social:

1) La evolución actual de la economía global y la cada vez más débil preocupación por el desarrollo nacional.

2) La libre competencia en el mercado.

3) El concepto de “arraigo” de la acción económica, canales sociales, efectos acumulativos y consecuencias inesperadas –tomadas de la nueva sociología económica_.

El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país.

Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.

El neoliberalismo no es algo nuevo, América Latina ha experimentado estrategias económicas liberales durante muchos años como la economía abierta, especialización exportadora propiedad privada (mayormente extranjera) de recursos básicos y dependencia de préstamos e inversiones extranjeras. El neoliberalismo en el poder, ha transformado la naturaleza de las políticas y las propias relaciones políticas e interestatales.

Ya es conocido en el mundo entero que Venezuela vive una experiencia inédita, a partir de la cual se han sembrado en el territorio nacional miles de empresas y organizaciones de la economía solidaria que, con sus luces y sus sombras, representan un desafío, una privilegiada oportunidad, para enrumbar al país por las sendas de un modelo socio económico, que aporte a la construcción de una sociedad justa, solidaria, equitativa, pacífica, libre y democrática.

El desarrollo era cuestión de inculcar las orientaciones “correctas” –valores y normas– en las culturas del mundo no Occidental, de tal manera que permitiera participar a sus habitantes en la moderna economía creadora de riqueza y en las instituciones políticas del Occidente avanzado. Para ponerlo en términos de Max Weber, los sociólogos se proponían identificar cuáles podrían ser tales ideologías modernizadoras –los equivalentes funcionales de la ética protestante.

Esta perspectiva sociológica predijo correctamente la difusión de las orientaciones occidentales modernas y sus formas institucionales hacia tierras menos desarrolladas. De hecho, posteriormente toda una escuela sociológica se concentró en esta difusión global de las formas institucionales de los centros avanzados hacia la “periferia” (derredor) del sistema internacional (Meyer 1987, Meyer y Hannan 1979).

La reacción ante los errores de presagio de la perspectiva de la modernización no provino en un primer momento de la sociología norteamericana sino de su contraparte latinoamericana, fuertemente influenciada en esa época por la economía política marxista.

La Economía Social es la respuesta venezolana, centrada en una dimensión productiva y participativa de la comunidad, al tema de la desigualdad y sus consecuencias: la pobreza y la exclusión social. Es un cambio a fondo del patrón de desarrollo y crecimiento económico. Esta nueva racionalidad económica, debe constituirse en una propuesta para todos los ciudadanos, favoreciendo, además, la inclusión de los excluidos del aparato productivo.

La Economía Social es concebida como un instrumento para la atención de las necesidades de la población excluida económicamente, mediante la creación de empleo productivo y Aproximaciones al Neoliberalismo como Economía-Mundo.

Lejos de tratarse de una adaptación natural y de una respuesta técnicamente neutra a las dificultades experimentadas por las economías occidentales y por las estrategias de desarrollo del Sur global tras la crisis de la década de 1970, queda demostrado cómo el neoliberalismo fue una contundente y articulada respuesta política concebida por las clases dominantes globales para disciplinar y restaurar los parámetros de explotación considerados “razonables” tras la onda de luchas que recorrieron el planeta tras la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con el análisis efectuado por Harvey el objetivo del neoliberalismo era modificar el equilibrio político y la relación de fuerzas existente en el conjunto de la economía-mundo capital.

Críticas del Neoliberalismo como economía-mundo.

1) La economía produce desigualdad. Una vez que existe desigualdad, la solidaridad es necesaria para compensar sus efectos. En la realidad muchos abusan de su condición desigual para aumentar la desigualdad. Su posición de ventaja les

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com