La Globalizacion
brta722 de Septiembre de 2013
680 Palabras (3 Páginas)261 Visitas
GLOBALIZACION.
Globalización o Mundialización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural (aunque según algunos autores y el movimiento antiglobalización, la competitividad en un único modelo de mercado tiende a suprimir las realidades culturales de menor poder).
La globalización es el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
EN LO CULTURAL
La homogenización que produce este fenómeno, implica una pérdida en la integridad de las culturas de los países participantes
La oportunidad de diversificar y relacionar las costumbres
El establecimiento tal vez de una comunicación unánime
Las ventajas que van a ser adquiridas por las culturas más famosas y publicitadas
Las desventajas que se traerán a las culturas menos influyentes (pero no menos importantes) en el mundo.
EN LO ECONÓMICO
Las consecuencias que se ven como las principales de la globalización en lo económico son:
El fortalecimiento de la economía imperialista de mercados
El arraigamiento del modo de producción principal en la actualidad
La lucha por poderes y bienes
La inclemente desigualdad entre personas
EN LO POLÍTICO
Las consecuencias que son resaltables de la globalización en lo político son:
La pérdida de la soberanía de los países más indefensos
El retraimiento del nacionalismo productivo
El choque de corrientes de liderazgo
El fortalecimiento de muchas hermandades político-económicas
La desaparición de rezagos de corrientes contrarias a la aplicada
El decaimiento del mundo subdesarrollado
La aplicación de ayudas de los países ricos a los pobres
El estimulo a la competencia de tecnologías y superioridad militar
La temible competencia entre potencias
El control político de los países potencia hacia los emergentes
El resurgimiento de guerrillas y corrientes antagónicas rebeldes en todo el globo
La facilidad para el desarrollo del terrorismo en todas sus formas.
DESVENTAJAS VENTAJAS
Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos Apertura de mercados, como en la unión Europea
Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales
Medios de comunicación especialmente Internet
Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.
Crecimiento y fusiones entre empresas.
Aumento excesivo del consumismo. Privatización de empresas publicas
Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural. La desregularización financiera internacional.
Desaparición del estado de bienestar Economía y mercado globales.
Se pone más énfasis en la economía financiera que a la economía real Acceso universal a la cultura y la ciencia.
Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos y los pobres son cada vez más pobres.
Mayor desarrollo científico-técnico.
Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores
Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos
...