La Globalizacion
fatmesalman30 de Mayo de 2013
662 Palabras (3 Páginas)490 Visitas
4.5. México en la globalización.
4.5.1. Características del modelo económico de sustitución de importaciones.
• Características del modelo económico de sustitución de importaciones.
El modelo económico de sustitución de importaciones abre la posibilidad de que los productos fabricados localmente sustituyan a los que antes importaban.
A partir de 1940 se toma punto de referencia, como el año en que México con una economía cerrada y bajo el modelo de sustitución de importaciones, tuvo tasas de crecimiento económico y un desarrollo industrial muy elevados hasta finales de los años sesentas.
Consistió en una política económica orientada a promover la diversificación y desarrollo industrial en México. Como consecuencias negativas para México podemos citar las fluctuaciones de la moneda y el tipo de cambio, la inflación y un déficit en las finanzas públicas.
Tiene como características:
1. Altos subsidios a la industria local
2. Alto impuesto a las importaciones o bien barreras a las importaciones.
3. Bloqueo de las Inversión extranjera directa.
4. Moneda local sobrevaluada para facilitar la importación de bienes de capital que tradicionalmente son caros en el extranjero.
5. Promoción de industrialización de sustitutos.
6. En algunos casos, promover las exportaciones.
7. Aumento del empleo local.
8. menor impacto de los shocks externos
9. Menor costo de transporte de bienes debido a que sólo hay movimiento local.
10. mayor tendencia a que las industrias locales sean ineficientes y obsoletas debido a bajo mejoramiento tecnológico
4.5.2. Condiciones históricas en el tránsito de una economía cerrada a una economía abierta.
En este contexto, el objetivo de una economía cerrada es la autosuficiencia ya que no se necesita comerciar con el exterior para cumplir con las necesidades de la población. Esto disminuye la legislación comercial y le da mayor control al gobierno del país en cuanto a política monetaria y fiscal.
Por otro lado, la economía abierta incentiva a la globalización, a la alta dependencia entre países y a la búsqueda de tratados internacionales que pretendan liberar a las economías internas de los países, buscando elevar la producción mundial y los flujos de capital. Se podría definir fácilmente a una economía abierta como una economía cerrada que importa y exporta pero en las consideraciones teóricas, la economía abierta da lugar a muchos conceptos, a nuevos mercados y a nuevas imperfecciones. En conclusión, las economías abiertas enfrentan muchos retos para liberar realmente a los países, manteniéndolos unidos económicamente. Las diferencias en la calidad de vida de las personas seguirán existiendo a pesar de los esfuerzos de las naciones por mantener precios comparables y competitivos.
4.5.3. Desempeño económico de México en el contexto de una economía abierta.
partir de 1940 llego una etapa llamada el Milagro Mexicano caracterizada por un crecimiento sostenido y significó un cambio hacia una nación industrializada.
De 1940 a 1956 se da un crecimiento hacia afuera que se baso en el sector primario. En este periodo se crean instituciones políticas y sociales importantes. Su máxima expresión fue el Desarrollo Estabilizador que ocurrió durante los gobiernos de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Algunas medidas que México optó durante este periodo, fueron:
• Devaluación del peso frente al dólar en 1954, con una nueva paridad de 12.50 pesos por dólar.
• Aumento de créditos al sector privado.
• Se facilita la entrada de inversión extranjera
• Se impulsa fuertemente la producción de bienes intermedios y se empieza a fomentar la producción de bienes de capital.
La
...