La Globalización
stefano.colonna18 de Mayo de 2013
1.290 Palabras (6 Páginas)247 Visitas
LA GLOBALIZACIÓN
“Anything that makes it easier to imagine trading places with someone else increases your moral consideration for that other person [ … ]. As technology & economy efficiency make life longer and more pleasant, one puts a higher value on life in general”
“Todo lo que te hace más fácil imaginar lugares en donde puedas comercializar con alguien más, aumenta tu consideración moral hacia esta persona [ … ]. A la vez que la tecnología y la eficiencia económica hacen la vida más larga y más agradable, uno pone un valor más alto en la vida en general”
En breve: ¿Qué es la Globalización?
La globalización es una variable macroeconómica. Con el término globalización se indica el fenómeno de incremento progresivo de las relaciones y los intercambios a nivel mundial en muchos ámbitos, cuyo efecto principal es una decidida convergencia económica, política, social, tecnológica y cultural entre los países del mundo.
El término globalización, de empleo reciente, es casi un neologismo porque ha empezado a ser utilizado por los economistas a partir del 1981 , para referirse a los aspectos económicos de las relaciones entre pueblos y las grandes empresas. En cambio el fenómeno también debe ser encuadrado en el contexto de los cambios sociales, tecnológicos y políticos, y de las complejas interacciones a escala mundial que, sobre todo a partir de los años ochenta, en estos ámbitos han padecido una sensible aceleración.
Aunque el término haya sido acuñado solo a partir del fin del siglo XX, observadores atentos a la historia también hablan de globalización en los siglos pasados. Pero fueron tiempos diferentes en que la globalización se identificó, casi esencialmente en la internacionalización de las actividades de producción y los cambios comerciales.
“En campo económico la es un concepto multidimensional que puede indicar:
1) la progresiva abolición de las barreras comerciales o bien el aumento de los volúmenes del comercio internacional y la creciente integración económica entre países;
2) el crecimiento de la movilidad internacional de los capitales y el proceso de finanziarización de la economía (de la economía hacia la financia);
3) los procesos de liberalización del mercado del trabajo;
4) las políticas de desregulación, liberalización y privatización;
5) la afirmación del fenómeno de las empresas multinacionales en el escenario de la economía mundial: en este ámbito se hace referencia sea a la deslocalización de una o más fases del proceso productivo, sea a la tendencia hacia la estandarización de los productos, ampliando de este modo las posibilidades de mercado;
6) el progresivo traslado de la soberanía democrática del estado-nación hacia entidades internacionales y supra nacionales con grado imperfecto de democracia.”
En síntesis la globalización económica puede ser medida de varios modos, fijándose en los cuatro fundamentales flujos que la caracterizan :
1) flujos de bienes y servicios, por ej. import y export en relación al PIB per cápita o total;
2) flujos de trabajo y personas, por ej. tasas migratorias netas, hacia el interior o el exterior, pesados con la población;
3) flujos de capital, por ej. inversiones directas hacia el interior o el exterior en proporción al PIB per cápita o total
4) flujos de tecnología, por ej. flujos internacionales de investigación y desarrollo, en proporción a la población.
Conclusiones personales
Tengo mucha fe en la Economía como Ciencia Social, y ¡hasta en los economistas!
Lo que me deja perplejo es la aplicación de la tecnología y de la Moderna Mecánica Monetaria y Económica, al igual de que los descubrimientos de un científico caigan en manos equivocadas o finiquiten para dañar directamente a otros. Quedo aún más atónito cuando aquella tecnología y técnicas económicas, las quieren montar encima de una asombrosa e increíble creencia, referida a que un supuesto mecanismo llamado “mercado” pueda regularlo todo, sustituyéndose a millones de años de evolución de la conciencia hacia la intencionalidad, y dejando postergada la urgencia de elegir la dirección de nuestra evolución.
...