La Guerra Fría. Hegemonía de EE.UU
Evelyn DiazSíntesis10 de Septiembre de 2023
654 Palabras (3 Páginas)90 Visitas
CAMPO: FORMACIÓN GENERAL
ALUMNA: DÍAZ MURRIE, EVELYN SOFIA
FECHA: 09/06/2020
PROFESORAS: GREGORIO, MARÍA ELISA; CHIOCCHETTI MAGALI
[pic 1]
[pic 2]
CLASE 6
Esta clase haremos una ACTIVIDAD INDIVIDUAL. La consigna de trabajo es la siguiente:
Seleccionar dos hechos históricos puntuales de los desarrollados como parte del Siglo XX que les hayan resultado significativos y que estén relacionados entre sí. Elegir dos fotos que ilustren esos hechos y escribir uno/dos párrafos en los que expliquen CON SUS PROPIAS PALABRAS qué relevancia tuvieron esos dos hechos y qué vínculo poseen. Para esto se van a nutrir fundamentalmente del texto de Hobsbawn, de los documentos de clase y los videos explicativos. Tienen tiempo hasta el 9/6 (15 días), pero cualquier inconveniente por favor nos escriben.
Los/as leemos!!!
La Guerra Fría
Finalizada la 2° guerra mundial, en el año 1945 se dio inicio a la “guerra fría” llamada así, según Hobsbawm porque no se la pudo calificar claramente como guerra o paz. Según algunos historiadores, duró hasta 1989 (caída del muro de Berlín), y para otros hasta 1991, (cuando la URSS -Unión Repúblicas Socialistas Soviéticas- fué vencida y desintegrada. Y para Hobsbawm abarcó el segundo periodo del siglo XX. [pic 3]
Las potencias enfrentadas fueron las ganadoras de la 2° Guerra Mundial: EE.UU. y URSS. Estados Unidos de Norteamérica representó el bloque occidental capitalista, impulsó el Plan Marshall para reconstruir la Europa desbastada que dejó la segunda guerra en 1948; creó la OTAN en 1949 (Tratado del Atlántico), y su rival, la URSS apoyó los gobiernos socialistas, dictando en 1955 el [pic 4]
Pacto de Varsovia, un acuerdo de cooperación militar entre los estados socialistas. Si bien no hubo un enfrentamiento directo, si hubo muchos conflictos derivados (algunos ejemplos: guerra de Vietnam y guerra de Corea). Los motivos de enfrentamiento fueron políticos, económicos, ideológicos, propagandísticos y culturales. La potencia que triunfó fue EE.UU., imponiéndose como Hegemonía Mundial.
Hegemonía de EE.UU.
Finalizada la guerra fría, EE.UU. logra la derrota de la URSS que apoyaba al comunismo. El extenso territorio, la inmigración y el consumo en masas ha generado un importante papel en la economía global porque dependía de su propia industria, importaba poco y se dedicó sobre todo a la venta
de armas; la gran influencia ideológica de considerarse superiores, el deseo de conquista mundial; el gran poder militar y temor de los demás países (por esto algunos se le aliaron para no ser considerado enemigo) ; el importante papel en distintos organismos mundiales como la ONU, BM (Banco Mundial), FMI ; la imposición del capitalismo y el mercado libre , han puesto a los Estados Unidos de Norteamérica como principal país que controla prácticamente todo el mundo, sumado a la ventaja de que no hay organismos internacionales que realmente ejerzan un control mundial. [pic 5]
El autor de Guerra y Paz, afirma que Gran Bretaña también ha llegado a estar a la par de EE.UU. como potencia mundial, sobre todo durante el siglo XX cuando Gran Bretaña tenía una importante fuerza militar naval, y ocupaba el principal lugar en la economía global, pero Hobsbawm distingue la ideología de estas naciones en cuanto deseo de conquista, afirma que EE.UU. siempre tuvo la idea que conquistar el mundo y en cambio Gran Bretaña reconoció sus limites, mientras EE.UU. no ha tenido problemas en invadir tierras y matar nativos, ir a la guerra, imponer su poder militar, Gran Bretaña decidió conformarse con ocupar un importante papel en la economía mundial, pero dejarle a los estados unidos de Norteamérica el camino libre. Sin embargo el autor es escéptico de que continúe por mucho tiempo, porque China está abarcando gran parte del mercado mundial, además que afirma que los números de EE.UU. están en rojo por tener muchas deudas, por lo que supone que talvez el mundo deje de confiar en su moneda, el dólar. [pic 6]
...