La Inflacion
lili208 de Julio de 2011
6.138 Palabras (25 Páginas)1.560 Visitas
Introducción.
Se presenta de manera general el fenómeno denominado inflación como el desequilibrio económico caracterizado por la subida general de precios y que proviene del aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo de la economía de un país, trayendo como consecuencia que no haya ajuste en los contratos de trabajos, préstamos, etc.
También se exponen las causas, tipos y recomendaciones propuestas para combatir el desbarajuste económico que presente un país para el aumento generalizado de los precios, entre otros aspectos relacionados con el tema. Analizando detalladamente todos los aspectos importantes o de interés que presenta este flagelo nos da una cierta idea de lo perjudicial que puede ser para el país, la mayoría de los países latinoamericanos presentan una economía inflacionaria, y es por ello que los dirigentes de todo el bloque se fuerzan para disminuir el problema.
INFLACIÓN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS EN LA ECONOMÍA NACIONAL
Inflación
Hoy en día la palabra inflación es quizás la más usada en todos los idiomas, suele conocérsela en términos muy simples, como el aumento sostenido de los precios. El hombre de la calle lo define como aquella situación en la cual a medida que avanza el tiempo y sus cargos familiares, el precio de los productos y de los servicios que se hacen más altos pudiendo cada vez comprar menos objetos pese a ganar más dinero por su trabajo.
Revisando la literatura económica, encontramos definiciones de la inflación como:
• Un exceso de demanda con respecto a la oferta
• Una expansión de la renta monetaria en mayor proporción, que la capacidad de generar ventas.
• Una situación de déficit sostenido en el presupuesto del estado.
• Un proceso resultante de la competencia por mantener la renta real.
• La puesta en circulación de medios de pagos superiores a las necesidades del movimiento económico.
• Demasiado dinero tratando de adquirir muy pocos bienes.
• Una subida de precios.
• Que la subida se generalice.
• Que dicha subida de precios sea continua y duradera dando sensación de prolongarse indefinidamente.
Clases de inflación
Por ser la inflación un fenómeno universal y único, resulta bastante difícil diferenciar las distintas formas que ellas pueden representar. Cuando se manifiesta lo hace de una manera entremezclada y con efectos similares, según los países, las circunstancias y momento en que se pretenda analizar, por esa razón trataremos de establecer una clasificación y definir algunos de los adjetivos que califiquen a la inflación.
Según el ritmo:
El ritmo o la velocidad con que se desarrolla la inflación viene dado por el índice o tasa de inflación, generalmente se expresa para mayor conveniencia , en índices estadísticos, de precios de consumidores, el costos de la vida, o la de precios de menudeo, en nuestro estudio, basándonos en la tasa de inflación medida a través de la variación de los precios del consumidor, vamos a establecer cuatro tipos de inflación:
• Lenta o Solapada: es aquel tipo de inflación que se relaciona un pequeño aumento en el nivel general de los precios. Aparece disimulada y con poca evid3encia cuando ella existe, el índice de precios oscila entre índices bajos.
Algunos consideran que es un proceso que no llega a alcanzar índices mayores del 5 % anual y lo califican como natural o saludable ya que la tasa moderada de inflación no tiene carácter catastrófico de una inflación rápida.
• Media: es el ordenamiento de la inflación basado en tasa, no deja de tener su discrecionalidad y relatividad; por lo que esto depende del país que se considere, y de la oscilación de la tasa de inflación, es decir, si ha sido alta o baja.
Analizando un poco, se percibe que entre la inflación lenta y la hiperinflación hay una gran distancia y efectos diversos, por lo que corresponde crear una categoría intermedia: la inflación media, esta inflación se manifiesta bajo un índice de crecimiento de 6 a 35 % de velocidad de ascenso de los precios.
• Hiperinflación: la hiperinflación, es un fenómeno espectacular en que los precios crecen astronómicamente, es decir, oscilan proporciones considerables, también se define como un alza extraordinaria y progresiva, cuyo final se traduce a menos que se detenga en la destrucción del sistema monetario y crediticio. también opinan que no existe ningún criterio objetivo que se pueda emplear para distinguir la inflación de otras clases de inflación, ciertas palabras como extraordinaria son suficientemente amplias para comprender los casos que consideremos extraordinarios y excluir aquellos que creemos normales, así por ejemplo un 25 % de inflación para los Americanos es algo extraordinario, pero para otros países es algo normal o quizás inferior a lo normal de otros países. En la hiperinflación la unidad monetaria prácticamente no tiene valor alguno, es decir, el dinero que circula entre la población pierde su función de acumulador de valor para convertirse solo como medio de pago.
• Secular: En este tipo de inflación la tendencia general de los precios es intermitentemente creciente, existiendo un tope por debajo de aquel nivel, que impiden que los precios caigan, pero que les permite elevarse. La tasa anual de crecimiento de los precios seria bastante irregular. Además podría haber interrupciones de este crecimiento por etapas de estabilidad del ciclo y aun descensos ocasionales de los precios, descensos que los futuros aumentos en la marcha de la inflación secular terminaría por neutralizar.
Según la forma de manifestarse:
• Reprimida: este tipo de inflación se pone de manifiesto cuando el gobierno decide controlar los precios, bien para frenar la especulación o para contribuir a retardar el impacto de la inflación sobre los precios internos. Esto no es fácil y conlleva una seria de realizaciones:
• la creación de comisiones que estudien los costos de producción y la distribución de los bienes de primera necesidad.
• elaboración de listas que regulen los precios, y la puesta en vigencia de las mismas.
• el nombramiento de funcionarios o inspectores que se encarguen de la verificación del cumplimiento de precios máximos mediante la inspección ocular.
• Libre o Abierta: a veces constituyen la culminación o coronación de la inflación reprimida, concretamente se manifiesta o nace con la suspensión de controles, es decir, cuando gobierno no pone obstáculos para su desenvolvimiento mediante el control de precios.
Según el Lugar de Origen:
• Importada: es aquella que se origina por el alza en los precios de los artículos que se importan o por el deterioro de los términos de intercambio internacional, también se definen como aquel fenómeno mediante el cual los desequilibrios que caracterizan la situación inflacionaria de base surgen por efectos de mecanismos que encuentran su punto de partida en otro sistema económico y por lo tanto, están inducidos o importados desde este ultimo.
• Interna: se origina por los desajustes que se producen en el país, podemos encontrarla asociada con la anterior y de hecho siempre lo esta, porque para encontrarla en forma pura en un país, seria necesario que este no mantuviera relaciones comerciales con ningún otro país
Según la Duración:
• Temporaria: es ocasionada por desajustes o problemas transitorios que duran hasta la oferta, después de un retardo, reacciona ante las exigencias de la demanda, se ha presentado en etapas de preparación de las guerras y en las inmediatas postguerras.
• Crónica: cuando el país donde se desarrolla la inflación, presenta una capacidad congénita o impotencia en la producción nacional para hacerle frente a los requerimientos crecientes y cambiantes de la demanda, se dice que nos encontramos en presencia de una inflación crónica.
Según las Causas:
• Tesis Monetarias:
• Inflación de Demanda: constituye un aumento general de los precios que se origina cuando hay un exceso en la demanda con respecto a la oferta. Este fenómeno se presenta cuando la comunidad tiene el deseo de consumir e invertir más de los que realmente puede, o lo que es lo mismo , tiene la intención de comprar más de lo que está a la venta. También se puede ver este tipo de inflación como demasiado dinero en pos de tan pocos artículos.
• Inflación de Costos: esta inflación tiene su origen en los salarios por encima de la productividad del trabajo, más bien que en los gastos excesivos del gobierno, o son demasiadas inversiones por parte de los negocios, esta tipo de inflación apareció en los 50 como consecuencia de los movimientos sindicales y su influencia en la formación de los salarios.
• Inflación Estructural: la inflación será estructural, porque es un reflejo de las estructuras políticas, sociales e incluso mentales permanentes difundidas en la economía, e indispensables para su funcionamiento, una explicación, antes que el volumen global de la demanda de la oferta, importan la composición o estructura de la demanda y de la oferta. Son los factores estructurales los que empujan al exceso permanente de la demanda y en consecuencia activan el alza de los costos.
Según los Efectos:
• Estanflación: es la inflación que produce un estancamiento en la economía
...