ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Jurisdicción Voluntaria en Guatemala

reginaisahlDocumentos de Investigación29 de Enero de 2019

10.296 Palabras (42 Páginas)926 Visitas

Página 1 de 42

[pic 1]

Guatemala, 25 de octubre de 2018

Derecho Procesal Civil y Mercantil II

Lic. Nery Augusto Franco Baquiax

[pic 2]

Regina Isabel Hernández León

Carné: 1018815

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        4

1.        JURISDICCIÓN        5

2.        JURISDICCIÓN VOLUNTARIA        5

2.1        Concepto        5

2.2        Objeto        6

2.3        Cuerpos legales que regulan asuntos de jurisdicción voluntaria en Guatemala        7

3.        DIFERENCIA ENTRE JURISDICCIÓN CONTENCIOSA Y JURISDICCIÓN VOLUNTARIA        7

4.        TIPOS        8

5.        JURISDICCIÓN VOLUNTARIA NOTARIAL        8

6.        PROCESOS QUE SE LLEVAN A CABO POR LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:        9

1.        Declaratoria de ausencia:        9

2.        Disposiciones relativas a la administración de bienes de menores, incapaces y ausentes:        9

3.        Divorcio y separación:        9

4.        Reconocmiento de preñez y parto:        10

5.        Cambio de nombre:        10

6.        Identificación de persona:        11

7.        Identificación de tercero:        11

8.        Asiento y rectificación de partida:        12

9.        Patrimonio Familiar:        12

10.        Subastas voluntarias:        12

11.        Determinación de edad:        13

7.        Identificación de persona        13

8.        Subastas Voluntarias        14

9.        Proceso sucesorio intestado        16

9.1        Proceso sucesorio intestado, fase notarial y judicial        16

9.2        Fase Administrativa        18

9.3        Fase registral        18

10.        Proceso sucesorio testamentario        19

11.        Patrimonio Familiar        20

12.        Identificación de tercero        22

13.        Declaratoria de Ausencia        24

13.1        Fase judicial        24

13.2         Fase notarial        25

14.        Disposiciones relativas a la administración de bienes de menores, incapaces y ausentes.        26

15.        Reconocimiento de preñez o parto        28

16.        Asiento y rectificación departidas        29

17.        Cambio de nombre        30

18.        Divorcio y separación        32

19.        Determinación de edad        33

CONCLUSIONES        35

REFERENCIAS        36

INTRODUCCIÓN

La Jurisdicción Voluntaria en Guatemala, tiene como antecedente inmediato, el Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 107, legislación que se mantiene vigente, la cual deja en manifiesto aquellos asuntos que pueden ser conocidos y resueltos por Notario y Juez, de forma alternativa, otorgándoles a las partes la libre disposición de escoger la vía en la cual puedan tramitarse determinados asuntos. Los asuntos que reconoce el Código Procesal Civil y Mercantil, que pueden tramitarse ante los oficios del notario son los procesos sucesorios, ya fuera de tipo intestado, testamentario y donación mortis causa; las subastas voluntarias y; la identificación de tercero.  

Por esto mismo, lo que busca el presente trabajo es determinar que es cada uno de los procesos que se llevan a cabo por medio de la jurisdicción voluntaria y como es el procedimiento de este,para así poder llegar a tener un conocimiento concreto y determinado acerca de este tema, para el ejercicio de la carrera de abogados y para el proceso de formación que se esta llevando acabo.

  1. JURISDICCIÓN

La jurisdicción es la potestad, derviada del poder del Estado, para resolver conflictos personales de cualquier ciudadano utilizando la ley como medio de presión para que se cumpla el veredicto elegido por el juez. Las jurisdicciones surgieron como una medida de organización para iniciar los juicios en contra de los criminales, además de crear un lugar para mantener a los jueces organizados,y también actualizar sus conocimientos[1].

Existen tres clases de jurisdicción según los autores Sandoval y Gracias[2]:

1. Jurisdicción voluntaria: es caracterizada por no existir conflicto en virtud que hay un acuerdo entre los involucrados promoventes.

2. Jurisdición contenciosa: en esta existe un conflicto entre particulares o entre el Estado y un particular. Hay intervención de un tercero, quien esta legalmente facutlado por ley para conocer, en este caso, un juez que goza de competencia para conocer este tipo de controversias, conforme la materia, cuantía, grado y territorio.

3. Jurisdicción disciplinaria: esta es aplicada cuando un funcionario o empleado público que ejerce un cargo que contiene cierta auntoridad, aplica una sancion a un particular o subordinado.

  1. JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
  1. Concepto

Según el Código Procesal Civil y Mercantil la jurisdicción volutnaria comprende todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los inteesados, se requiere la intervención del juez sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas[3].

Con respecto a esto Guillermo Cabanellas en su diccionario expresa que «se consideran actos de jurisdicción voluntaria todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del juez o notario sin promoverse cuestión alguna entre partes conocidas y determinadas. En ellas son hábiles todos los días y horas. Sin necesidad de solemnidades son admitidos los documentos que se presenten y las justificaciones que se ofrezcan. Apenas se haga oposición por quien tenga intéres en el asunto, se hará contencioso el expediente, sin alterar la situación en que estuviesen,al tiempo de ser iniciado, los interesados y el objeto de aquél; y se sujetará a los tramites del juicio que corresponda.[4]»

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (799 Kb) docx (255 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com