La Tasa Interna de Retorno
Manuel MaciasTrabajo4 de Agosto de 2021
732 Palabras (3 Páginas)146 Visitas
La Tasa Interna de Retorno es la tasa de descuento a la que el valor presente neto de una inversión arroja un resultado de cero, o la tasa de descuento que hace que los flujos netos de efectivo igualen el monto de la inversión. Esta tasa tiene que ser mayor que la tasa mínima de rendimiento exigida al proyecto de inversión. En términos generales se interpreta como la tasa máxima de rendimiento que produce una alternativa de inversión dados ciertos flujos de efectivo o la tasa de interés en la cual se cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión.
La Tasa Interna de Retorno es aquella tasa que está ganando un interés sobre el saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración del proyecto. Sosa (2007) afirma que la TIR es una medida de rentabilidad que depende de la cuantía y duración de los flujos de efectivo del proyecto. Es importante señalar que debido a que los proyectos de inversión presentan dos tipos de flujos de efectivo (constantes o desiguales por cada año de duración de la inversión) y de acuerdo con el tipo de flujos de efectivo, la tasa interna de rendimiento se obtiene mediante las siguientes fórmulas:
En el caso en que los flujos de efectivo son desiguales se utiliza la siguiente:[pic 1]
Cuando los flujos de efectivo sean iguales, la fórmula que se debe utilizar es:[pic 2]
En cuanto a la conveniencia de realizar una inversión, debe señalarse que la decisión será favorable cuando la Tasa Interna de Retorno sea mayor que la tasa de interés del mercado, es decir, cuando el uso de los recursos en las inversiones alternativas rinde menos que si se invierten en el proyecto. Entre las ventajas de la TIR frente a otras metodologías es que elimina el cálculo de la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), esto le da una característica favorable en su utilización por parte de los administradores financieros; es una herramienta de gran utilidad nacional e internacional para la toma de decisiones financiera dentro de las organizaciones; En contraste, existen situaciones en donde la TIR como único criterio de evaluación resulta inoperante y en un análisis de proyecto, para aceptarlo o rechazarlo, la Tasa Interna de Retorno siempre se compara con la tasa de descuento y en ocasiones existen personas que tienden a confundir ambos conceptos.
Para realizar el análisis de sensibilidad en el cálculo de la TIR en situación de incertidumbre, es recomendable realizar un análisis multidimensional para evaluar que ocurre con la TIR, cuando se modifica más de una variable al mismo tiempo. Las variables más usuales que se analizan son las siguientes:
Precios de venta del producto a servicio: que aumenten o disminuyan un porcentaje.
∙ Inversiones: que aumenten o disminuyan un porcentaje.
∙ Valor de desecho del proyecto: que aumente o disminuya un porcentaje}
∙ Costos fijos: que bajen o disminuyan en un porcentaje
∙ Costos variables: que aumenten o disminuyan en un porcentaje
∙ Impuestos: que siga o baje
∙ Tasa de descuento: que oscile de acuerdo al valor del mercado.
Al cambiar todas estas variables al mismo tiempo se obtienen “n” escenarios posibles, los cuales muestran la factibilidad de invertir en ciertas situaciones o no. El contar con diferentes escenarios, las estimaciones resultantes, no siempre coinciden con la percepción del inversor. Por lo tanto el inversor puede estimar la combinación de variables que crea más adecuadas para calcular la rentabilidad del proyecto de acuerdo a su experiencia. Es prácticamente imposible realizar un análisis de sensibilidad de todas las variables del proyecto, razón por la cual sí es necesario hacerlo para sus variables más inciertas, esto es, para las que estén fuera del control de los gerentes del proyecto. El análisis de sensibilidad de la TIR, se resume en un cuadro que muestra los valores de este indicador dinámico, para cualquier cambio previsible en cada una de las variables más relevantes de costos e ingresos del proyecto. Tales cambios pueden ser a valores absolutos específicos o como porcentajes respecto del valor previsto. De este resumen se pude graficar dichos valores el cual permite ver fácilmente las holguras de maniobra administrativa con que se cuenta para atender tales variaciones a través del establecimiento de políticas financieras para la empresa
...