La administración de destares en el ámbito social de Venezuela
ojrt2508Ensayo16 de Mayo de 2021
958 Palabras (4 Páginas)115 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
[pic 1]
[pic 2]
OSWALDO JOSÉ RODRÍGUEZ TRUJILLO
C.I. 17.521.267
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
PROFESOR: ALBERTO VILLARROEL
CATEDRA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
MÉRIDA, 09 DE MAYO DEL 2021
LA AMNISTRACION DE DESTRES EN EL ÁMBITO URBANÍSTICO SOCIAL DE VENEZUELA
La administración de desastres es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones, destinadas a la preparación social ante un desastre o una situación dada.
La administración de desastre debe estar apoyada bajo diversos conocimientos y fases para que combinadas entre si puedan proporcionar un control, dirección y organización ante un desastre o una situación.
El ser humano no tiene la capacidad de prevenir un evento adverso, pero si tenemos la opción de mitigar o disminuir la intensidad de los daños, esto consta de una serie de pasos y estudios para la formación social sobre el tema de gestión de riesgo. La naturaleza es impredecible nunca avisa cuando se va hacer notar, es por ello, que es necesario la introducción en las comunidades la cultura de prevención
En nuestro país, existe una gran problemática en el campo de la gestión de riesgos, como lo es el tema urbanístico, a pesar de conocer las causas sobre la construcción de obras sociales y particulares de alto riesgo, en zonas de barrios informales que ameritan una constantes tarea de vigilancia y se deben incluir en la gestión de riesgo de desastres como parte fundamental de la planificación y ordenación del territorio.
Podríamos decir que el riesgo de desastres en nuestro territorio es el resultado del desequilibrio originado por un mal desarrollo urbanístico. El problema de las malas prácticas para la reducción del riesgo de desastres debido al mal uso del territorio, como consecuencia del desconocimiento de los diversos mecanismos en que el riesgo se puede generar al construir.
Partiendo del marco jurídico vigente en la República Bolivariana de Venezuela y los distintos acuerdos internacionales en relación a la gestión del riesgo de desastres, se muestran algunas nociones para la reducción del peligro en zonas de barrios informales. Dichas ideas en forma de estrategias, se sustentan en el Marco de Acción de Sendai y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (específicamente los objetivos 9 y 11), respecto a la gestión del riesgo de desastres: la Gestión Prospectiva, Gestión Correctiva y la Gestión Compensatoria, con el único propósito de fomentar la comprensión del riesgo de desastres en zonas de barrios informales, además de propiciar la ocupación de territorios en armonía con el ambiente, sostenibles, seguros y resilientes.
El siglo XXI trajo consigo marcadas desigualdades económicas y sociales en la población urbana. Asimismo, la pobreza se deja entrever ante la creciente marginación y exclusión de una parte de ésta sociedad. Los barrios llamados informales, son el resultado y expresión del modelo de desarrollo llevado a cabo en Venezuela durante el siglo XX, a pesar de los grandes momentos de bonanza petrolera que vivió el país.
Desde éste escenario, en el llamado proceso de desarrollo a lo largo del tiempo (particularmente en Caracas), se generaron condiciones de vulnerabilidad y escenarios de riesgos, como por ejemplo, infraestructuras ubicadas en terrenos inestables, en zonas inundables o zonas de muy alta amenaza sísmica, sólo por mencionar elementos de vulnerabilidad física y dejando de lado elementos de vulnerabilidad social, educativa, institucional o hasta cultural, entre otras.
...