ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La adopción homoparental en chile

Tami3005Trabajo27 de Junio de 2019

8.128 Palabras (33 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 33

[pic 1]               [pic 2]

Procesos y Motivaciones en la Adopción por parte de Cónyuges Heteroparentales en Chile:


                                               

                                                                                            Integrantes: Teresa Barraza

                                                                                                                  Damaris Corvacho

                                                                                                                  Carla Manzano

                                                                                                                  Tamara Salazar

                                                                                                                 

                                                                                                                   

1.- Presentación

 La adopción en Chile busca otorgar a los niños y niñas  que son dependientes de SENAME y los cuatro organismos acreditados en esta área (Fundación Chilena de la Adopción, Fundación San José, Fundación Mi Casa e Instituto Chileno de Colonias y Campamentos), el derecho a vivir en una familia que les brinde al adoptado afecto y procure satisfacer sus necesidades espirituales y materiales. Ya que, habiéndose agotado todas las posibilidades para que puedan reintegrarse o permanecer bajo el cuidado personal de sus padres o familia biológica han sido derivados a esta institución gubernamental.

 Consideramos esto como un problema sociológico, que está determinado, tanto por las motivaciones de la familia heteroparentales al momento de decidir integrar un infante a su núcleo, como por los procesos que dichas personas deben pasar para cumplir su propósito.

Este trabajo pretende  investigar sobre los procesos que se concretan en la adopción de los niños y niñas que residen en estas instituciones, los marcos legales que regulan el mismo, y también acerca de la opinión  de los funcionarios en las diversas áreas evaluadas y como su criterio resulta determinante en el resultado final de la adopción.

Utilizaremos un método cuantitativo, por un lado, a través de la entrevistas a funcionarios de este organismo, a fin de obtener información estadística y numérica. Por otro lado, un método cualitativo donde tesis, artículos, ensayos y textos que abordan esta temática serán fundamentales para el desarrollo de esta investigación.

2.- Problematización

Para abordar este tema es necesario contextualizar en base a un estudio realizado por el SENAME: el total de adopciones ha ido disminuyendo a través del tiempo. Explica, que se relaciona con el número de niñas y niños que los tribunales determinan que pueden ser adoptados, o sea, que son declarados “susceptibles de adopción”, y que bajaron 45% entre 2012 y 2016.

No obstante, el interés y motivación por parte de las familias sigue aumentando a través del tiempo, gracias a las charlas y talleres en que se les explica a los postulantes la realidad que enfrenta el país en este tema. Respecto a esta última, se puede agregar que el promedio de espera de las personas, una vez que son declaradas idóneas para adoptar, es de un año. Ese periodo se reduce si están dispuestas a adoptar a un niño de 4 años o más, y aumenta para quienes desean adoptar a un niño de pocos meses.

Otra dificultad que visualiza este organismo es en cuanto a los costos del proceso; al realizar la postulación a través de las unidades de adopción del Sename, solamente se deben pagar las evaluaciones sociales y psicológicas realizadas por profesionales externos especialmente acreditados para estos fines. El costo de esas evaluaciones es de $345.000 aproximadamente.

Entonces, en base a la información proporcionada por esta institución, se entiende que frente a la disminución de niños declarados susceptibles de adopción,  ha aumentado la motivación de los matrimonios heteroparentales de llevar a cabo este proceso de adopción y así poder incluir a su grupo familiar a un infante, que antes vivía en un hogar temporal.Estos últimos funcionan bajo el objetivo que el niño o niña continué viviendo dentro de una familia y desarrolle un mayor sentido de pertenencia, satisfaciendo sus necesidades básicas y el derecho a vivir, descansar y jugar, en un ambiente sano, mientras se restablece su derecho a vivir en una familia definitiva.

Esto es un problema sociológico en tanto surgen diversas interrogantes, por un lado, respecto a los proceso de adopción y la duración de los mismos. Por otro lado, en cuanto a la motivación de los cónyuges a través del proceso. Estos han sido abordados de diversas maneras, destacándose, en primer lugar, la regulación legal del proceso a través de la ley n° 19.620, que será explicada en el desarrollo de esta investigación. En segundo lugar, el origen de la palabra adopción y sus significados a través del tiempo y según diversos autores. En tercer lugar, autores como Carrasco y Mahillo se han referido a la motivación desde un concepto general, pero que para efectos de este análisis se establecerá una explicación en este caso específico, la motivación en la adopción.  En cuarto lugar, nos referiremos a la problemática en el proceso de adopción, definiendo la palabra burocracia.

3.- Marco teórico

En primer lugar, el legislador ha plasmado su voluntad respecto a la adopción en la ley n° 19.620, la que establece detalladamente lo que necesariamente debe cumplirse para adoptar. Dentro de esta se destaca, por un lado, los requisitos señalados en la ley de adopción, acerca de quienes pueden realizar este requerimiento. Por otro lado,  indica quienes son competentes para llevar a cabo los diversos procesos que se presentan durante la adopción y las sanciones respecto al mismo.

3.a.-En relación al concepto de adopción

En segundo lugar, la palabra adopción a lo largo del tiempo ha sufrido diversas variaciones en su concepción. En una primera aproximación, la etimología de esta palabra presenta dos acepciones: Por un lado, Adoptatio (del latín),  se refiere a un prohijar, aquel que guarda y cuida a otro como propia prole, (tomar lo que el otro deja). Y por otro, Adoptare (del griego), de ad y optare significa deseable, apetecible.

Dalloz y Ferri (1962) consideran que “La adopción tiene por objetivo velar por el interés superior del adoptado”, Este interés superior está basado en el reconocimiento del menor como portador de derechos, establecidos a nivel internacional en la convención  sobre los derechos del niño de 1989 emanada de la ONU,  y ratificado a nivel nacional en 1990, dentro de los cuales destacan los siguientes;  identidad y familia, libre acceso a la información y expresión, protección contra el abuso y discriminación, educación, y vida segura y sana. Es por esto que la ley de adopción chilena se rige en función de este marco, así mismo el organismo gubernamental encargado de los menores.  

 El procedimiento por el cual deben pasar los padres puede parecer en muchas ocasiones arduo.  Esto se ve reflejado desde los comienzos de la historia de la adopción, en Roma se ayudó por primera vez a todos aquellos niños abandonados por sus padres biológicos a través de hojas de asistencia instituidas desde los años 100 d.C por Trajano y Adriano, con el fin de solventar las necesidades más vitales de los menores, y es en Roma en donde se establece la adopción.

En cada país los requisitos para adoptar a un niño son ligeramente diferentes, sin embargo existen ciertos patrones que siguen todas las naciones con el fin en común de buscar el mayor bienestar del menor. En resumen, la adopción posee una historia y una regulación, pero el privilegio solo se le es concedido a ciertas personas, las cuales deben de cumplir con ciertos requisitos en Chile.

3.b.-En cuanto al concepto de motivación

En tercer lugar, la motivación, ha sido objeto de estudio y podemos decir que esta proviene del latín motivus (movimiento) y sufijo -ción (acción y efecto). Esta palabra está estudiada  por diversos autores, destacando las siguientes definiciones:

Mahillo (1.996) la define como “el primer paso que nos lleva a la acción”, es decir, la primera instancia o los primeros planteamientos para querer adoptar, teniendo en consideración los factores del entorno.

Carrasco (2004) señala: “Un motivo es algo que constituye un valor para alguien. La motivación, pues, está constituida por el conjunto de valores que hacen que un sujeto “se ponga en marcha” para su consecución. La motivación hace que salgamos de la indiferencia para intentar conseguir el objetivo previsto. Entre motivo y valor no hay diferencia: motiva lo que vale para cada sujeto”, en otras palabras, no todas las familias chilenas tienen la intención de adoptar un menor, por lo cual la motivación, es decir el deseo, las necesidades que lo impulsan a realizar esta acción, es algo fundamental en los cónyuges que pretenden integrar un nuevo miembro al núcleo familiar. La motivación puede surgir por diversos factores, el deseo de ampliar el núcleo familiar, estabilidad conyugal, o el deseo de ser padres que en ciertos casos puede estar limitada por diferentes imposibilidades, principalmente biológicas como la esterilidad presentada por alguno de lo cónyuges.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (410 Kb) docx (128 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com