ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La economia colonial. Las repercusiones de la conquista sobre la economía indígena

SthefanyCivesResumen30 de Julio de 2017

3.591 Palabras (15 Páginas)596 Visitas

Página 1 de 15

La economía colonial

  • Las repercusiones de la conquista sobre la economía indígena

Un motivo causante de la conquista fue el deseo del conquistador de obtener cantidades importantes de metales preciosos.

Pero la realidad del Caribe fue distinta a lo que se esperaba, fue necesario recurrir a la mano de obra indígena para buscar riquezas, por ejemplo se dio en los yacimientos de oro aluvional.

Las primeras encomiendas sirvieron para reducir las demandas de los conquistadores frente a la posibilidad de construir factorías similares a las portuguesas en África.

La conquista de los imperios: azteca e inca dio a pensar a los españoles que podían obtener grandes tesoros. Gracias a los mitos como el de El Dorado impulsaron a nuevas conquistas y exploraciones.

La necesidad de encontrar riquezas fue mitigada por los saqueos de templos y palacios indígenas.

La agricultura y la ganadería hasta el descubrimiento de Potosí y Zacatecas ocupaba un lugar im

portante.

En Peru las encomiendas, las mercedes y los repartos de tierra fueron organizadas por los Incas:

En las tierras altas se cultivaba patata o se criaba ganado (alpacas y vicuñas)

En los valles más bajos: maíz y productos hortícolas.

Luego del descubrimiento de Potosí los repartos se rigieron por criterios de rentabilidad.

Si bien durante un tiempo las explotaciones agrarias mantuvieron las pautas tecnologías y organizativas del pasado, con la presencia de conquistadores se desestructura los sistemas económicos indígenas.

Al momento de los repartos de tierras se vieron afectadas las jerarquías indias y de los templos, disminuye la producción agraria ya que se reemplazan cultivos locales por otros europeos. También se ve afectada por la ganadería y por las malas hierbas procedentes de Europa.

Quiebre de las redes redistribuidas (reparto más igualitario de la riqueza) de las sociedades indígenas: el poder central concentraba sus excedentes junto con la producción que el emperador controlaba, para redistribuir algunos productos para sectores no productoras o a los sectores más necesitados, especialmente en momentos de escasez.

La presencia española destruyo la mayoría de los circuitos comerciales a larga distancia: arrinconando la producción nativa y potenciando el autoconsumo.

Para poder pagar el tributo y otros impuestos se podía obtener el circulante vendiendo productos o cultivos demandados por los españoles.

  • La producción  

2.1 Sector agrario

La agricultura fue la actividad económica y la base de la riqueza colonial por:

  • La renta generada
  • Población ocupada, movilizaba amplios sectores sociales

En los primeros años de la conquista se mantuvieron las técnicas y los criterios organizativos de la explotación agrícola indígena.

Se debe diferenciar:

[pic 1][pic 2]

Especies con poder estimulante: coca, yerba mate y maguey conocidos como vicios por la iglesia y otros sectores sociales.

El cacao y la grana-cochinilla (insecto disecado obteniendo un tinte rojo) explotados por las comunidades indígenas especialmente en Mexico. NO HACIENDAS ESPAÑOLAS.

Primera empresa agrícola española se dio con la producción de azúcar, en Santo domingo a partir de 1515, dada la falta de mano de obra local, debió realizarse con esclavos africanos.


La importancia de la agricultura fue observada por la corona. Pretendia no trasladar a America el modelo feudal (
el feudalismo obligaba a los vasallos a servir a su señor a cambio de protección.), especialmente en las distribuciones de tierras.

El monarca Carlos I pretendía crear un grupo de granjeros propietarios enfrentados a los conquistadores, que querían ser terratenientes y latifundistas.

La corona no prohíbe la creación de haciendas o estancias a los latifundistas que provenían de la buracracia colonial: Virreyes, oidores o corregidores, algunos encomenderos lograron convertirse en empresarios agrarios.

En Nueva España según Borah y Chevalier la creación de haciendas y latifundios se dio en un momento de deprecion demográfica y económica en el siglo XVII.

Habian explotaciones agrícolas de extensión pequeño y mediano, por ejemplo los ranchos ganaderos ubicados en regiones mexicanas, típicas en la sociedad colonial.

Se puede separar la agricultura orientada a la demanda externa, principalmente de plantación, de la plantación dirigida a la demanda interna, comprendía las actividades agrícolas para abastecer las minas como para la subsistencia, centrada en las comunidades indígenas. Los de demanda interna poseían las mejores tierras lo que causo conflictos con los terratenientes españoles que pretendían controlarlas.

La hacienda era la propiedad rural de un propietario con aspiraciones de poder  y un pequeño capital, que explotaba su unidad productiva con trabajo subordinado y su producción se dirigía a un mercado reducido.

Las haciendas permitía acumular el capital y consolidar el estatus social del hacendado.

Las creaciones de latifundios de miles de hectáreas era mas fácil en zonas marginales. La presión por su control era menor, y mas laxo el control de las autoridades. A veces se ubicaban en zonas menos fértiles o en zonas de baja densidad de población, donde había menor mano de obra o acceso al agua. Donde la población indígena era escasa, predominaba:

 El trabajo asalariado (sirvientes, gañanes, artesanos: carpinteros o zapateros) con un salario mas alto se encontraban los mayordomos y administradores

Los esclavos negros: se utilizaba en determinadas haciendas, según su: ubicación geográfica y el tipo de producción (azúcar).

En las haciendas solo se aprovechaban una parte pequeña del area cultivable, con escasa explotación, bajo nivel tecnológico y las reducidas inversiones de capital.

Las rentas de los latifundios eran antas y sus propietarios preferían adquirir productos de lujo en vez de reinvertir productivamente.

Los hacendados aumentaban sus ingresos construyendo molinos en su propiedad con el fin de apropiarse de parte de las cosechas de los campesinos, para la molienda.

2.2 La ganadería

Fue un arma de penetración fronteriza y de consolidación de la sociedad colonial.

Se vio reforzado ya que el mundo indígena no conocía la ganadería hasta su introducción (excepto los Andes).

Los animales domesticos introducidos por Europa fueron: bovinos, ovinos, equinos, caprinos y porcinos. Se reprodujeron a gran velocidad.

Solo algunas especies fueron criados por los nativos en los altiplanos a mas de 4200 metros de altura, por ejemplo llamas, viculas y alpacas.

El pastoreo dio lugar a una cabaña importante donde se compartían las tierras de pastos con: cabras y ovejas.

En muchas regiones no existía experiencia ganadera previa, la cria de animales se desarrollo en poco tiempo.

A medida que se extendió la ocupación europea la precensia de rebaños se hizo normal y cuando comenzó la conquista el precio del ganado (especialmente caballos) era elevado, pero comenzó a bajar ante el aumento de la oferta.

En el siglo XVIII la ganadería se difundió en todo el continente, abundaban las grandes tierras y la mano de obra requerida no era problema.

La expansión ganadera trajo consigo los conflictos por la destrucción de los cultivos indígenas. Solucionandolo con el mandato a los hacendados el vallado de sus tierras.

Para retener el ganado no cimarron, criado en cautiverio, se aprovechaban barreras naturales, como ríos o arroyos y cercos vivos, como plantas espinosas.

A medida que la frontera con el indio se estabiliza y el ganado cimarron comienza a desaparecer, la hacienda y estancia adquirieron mayor importancia.

En algunas zonas fronterizas abundaba el ganado cimarron, que explotaban las vaquerías. Expediciones armadas si el ganado estaba próximo a tierras indígenas.

El ganado cimarron solo podía garantizar la demanda urbana de carne, al tratarse de animales difíciles de arrear hasta las ciudades, y las distancias y los problemas de conservación impedían su faena y traslado hasta las ciudades.

Los animales de transporte y de comunicación fueron el caballo y la mula para:

Abastecimiento

Extraer plata hacia los circuitos mercantiles.

2.3 Las manufacturas

Se estructuro a partir de la producción domestica y artesanal, basada en la transformación de productos de la tierra, solian elaborarse in situ y sin un gran trasiego de insumos.

Su origen, se debe buscar en la economía domestica indígena y las técnicas de los colones. El crecimiento económico favoreció la expansión de los mercados y del consumo.

Con el crecimiento de las ciudades, haciendas y centros mineros revalorizo su papel.

Creacion de nuevos talleres urbanos se encuentran artesanos en las haciendas y reales de minas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (272 Kb) docx (107 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com