La historia de la aparición del Sida
gallade123Trabajo23 de Abril de 2014
781 Palabras (4 Páginas)280 Visitas
Se cree que el SIDA se originó en África, donde monos y simios albergan un virus similar al VIH llamado SIV (virus de inmunodeficiencia en simios). Los científicos consideran que la enfermedad llegó inicialmente a los seres humanos a través de chimpancés salvajes que viven en África central.
El grupo, integrado por investigadores de EE UU, Francia, Reino Unido y Camerún, explica que pruebas genéticas extraídas de material fecal de esos chimpancés en las selvas de Camerún han determinado que el virus, identificado como VIH-1, surgió de ese tipo de primates, una subespecie llamada Pan troglogdytes troglodytes que vive en las selvas del sur de Camerún. Una forma de otro virus de inmunodeficiencia llamado VIS (por Virus de Inmunodeficiencia Simia), que es el pariente más cercano del VIH, había sido hallado solamente en chimpancés cautivos. No existe una variante del VIS que haya infectado hasta ahora a seres humanos.
Existe un grupo minoritario de científicos y activistas surgido en la década del 80 que cuestiona la conexión entre el VIH y el sida, e incluso la misma existencia del virus. También ponen en tela de juicio la validez de los métodos de prueba actuales. Estos disidentes alegan que no son invitados a las conferencias sobre la enfermedad y que no reciben apoyo monetario para sus investigaciones.
Miembros destacados de este movimiento son el Profesor de Biología molecular y celular Peter Duesberg, el matemático Serge Lang, la Física médica Eleni Papadopulos-Eleopulos, el biólogo molecular Harvey Bialy, el químico experto en inhibidores de la proteasa David Rasnick y los Premios Nobel Kary Mullis (Química en 1993) y Walter Gilbert (Química 1980).
Parte de estos científicos disidentes acusan a los científicos del sida ortodoxos de incompetencia científica y fraude deliberado. Según estos disidentes, los tratamientos aceptados oficialmente provocarían el sida, considerando que esta afirmación se ve respaldada por la farmacocinética de los medicamentos, y puede ser comprobada con una lectura cuidadosa de los prospectos.
Según un estudio publicado en la revista científica especializada Science Translational Medicine, un equipo de investigadores del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínico de Barcelona ha dado un paso más en este camino al presentar una vacuna terapéutica que ha mostrado en los ensayos resultados alentadores. En las pruebas realizadas a 36 pacientes que seguían una terapia antirretroviral (conocida como TAR), tras la vacunación de prueba "cambió el equilibrio virus / huésped a favor del huésped", o lo que es lo mismo, el virus perdía la batalla de la infección. Según los datos, tras 12 semanas la reducción de la carga viral gracias a la vacuna era del 90 por ciento, aunque posteriormente el virus se hace resistente y consigue paliar el efecto de la vacuna. Para conseguir frenar el avance del virus del sida los investigadores pulsaron células dendríticas (aquellos linfocitos que presentan antígenos al sistema inmunitario) de los propios pacientes con VIH y las inactivaron con calor. De este modo, cuando las células dendríticas "presentaban" al virus a los linfocitos encargados de eliminar al agente infeccioso externo, el VIH no conseguía infectar al linfocito (como ocurre normalmente), sino que consigue transmitir adecuadamente el mensaje para activar el sistema inmunitario y terminar con el agente externo infectante.
En febrero de 1999, un grupo de investigadores de la Universidad de Alabama se dieron cuenta que existía un tipo de SIV idéntico al VIH-1. Los chimpancés que tenían este virus habían sido infectados por dos virus de inmunodeficiencia simultáneamente, que formar un tercer virus que podía ser transmitido a otros chimpancés y también a humanos.
Según otra teoría, el SIDA se originó por comer carne de mono, o porque
...