La incertidumbre de las progenies
ADRIANFELP99Ensayo28 de Enero de 2021
796 Palabras (4 Páginas)106 Visitas
Universidad Distrital Francisco José De Caldas
Desarrollo y Medio Ambiente
Adrian Felipe Leandro Arias
20182010068
La incertidumbre de las progenies
Un tema importante en el abordaje del tema sobre desarrollo sostenible o también llamado sustentable en la crítica del informe de Brundtland, son las preocupaciones, retos y esperanzas que le quedan a las futuras generaciones si el comportamiento humano sigue enfocado a modelos de consumo y extractivismo de los recursos naturales de manera desmedida, pues aunque es cierto que la degradación del ambiente ha superado los niveles de velocidad esperados y analizados es claro que los impactos más fuertes serán evidenciados por estas generaciones, ¿qué soluciones se deben plantear en la crisis ambiental global para la posibilidad del mundo posterior?
La pregunta anterior debería ser la base para iniciar con los procesos de restauración del medio ambiente y detención del modelo de desarrollo mundial actual, pues es esta una de las preocupaciones mayores comentadas en el informe de Brundtland de 1987 y que queda muy claro en su nombre original “Nuestro futuro común”, y que a pesar del tiempo transcurrido no ha tenido una respuesta satisfactoria, por el contrario, el agravio es mayor y con impactos ambientales negativos creciendo de manera exponencial, marcando un terrible futuro para la vida humana (Rodrigo, 2015). Para iniciar a plantear soluciones es importante visualizar el panorama de lo que estaba enfrentando el mundo en el momento en que Gro Helem Brudtland decidió plantear este análisis y que desafortunadamente sigue haciendo. De acuerdo a (Riechmann, 1995), en primera medida se encuentra el crecimiento acelerado de la población, lo que lleva a problemáticas en la seguridad alimentaria, la alta demanda de energía y su dependencia a los combustibles fósiles, la disminución en la salud, todo lo anterior vinculado a altos de niveles de pobreza en el mundo. Por otra parte, se encuentran las preocupaciones por la biodiversidad de los ecosistemas, que como se plantea en el informe debe convertirse en el eje fundamental de los inquietudes del mundo, pues cada día crecen las cifras de especies en vía de extinción, deforestación a gran escala, cambio del clima y degradaciones de los suelos, este último como punto importante en el ámbito de la seguridad alimentaria, pues se depende de este recurso suelo para la producción de alimentos, que aunque se producen a altos niveles, gracias al desarrollo tecnológico, no se garantiza su calidad y hay muchas zonas del mundo donde el alcance a estos es mínimo. Por último, pero no menos importante, de hecho, un tema que agrava los temas sociales y ambientales, es el abandono de las zonas rurales y el crecimiento de habitantes urbanos, lo que desglosa en naciones con baja infraestructura para soportar este crecimiento, tasas altas de desempleo y menos personas trabajando en las zonas rurales lo que disminuye la producción de alimentos, el aumento de áreas urbanas y una modificación de los paisajes naturales. De todo esto el contexto se torna gris para el futuro, de hecho, se sigue pensando si habrá un futuro donde los humanos gocen de los beneficios que la población actual posee.
Lo que busca este informe entonces es plantear soluciones reales a la crisis ambiental. No es posible un mundo si se sigue dependiendo de los combustibles fósiles, se debe cambiar el manejo de la energía con fuentes renovables, ejemplos de países hay muchos donde se ha demostrado que el uso de las mismas y un cambio en el modelo de industrialización en base a estas es más rentable y por lo tanto sostenible; en el tema de pobreza mundial que abarca toda la problemática social, debe haber una mejora en el nivel educativo, puesto que en muchas zonas del globo aún existen brechas tecnológicas, analfabetismo y desconocimiento de los conceptos enmarcados en la sexualidad. Hay un abandono estatal a las comunidades rurales que debe ser subsanado devolviendo el valor a las labores del campo y los territorios de esta índole, los países necesitan descentralizarse y evitar el crecimiento de las zonas urbanas, así se disminuye el desempleo, hay dignidad rural y seguridad alimentaria. Estas soluciones no son enfocadas a algunas naciones, debe existir el apoyo de la mayoría de la población mundial, de los sectores industriales y de los gobiernos para ver resultados, pero para esto es necesario aplicar una nueva y verdadera educación ambiental que sea participativa y pública. Todo lo anterior es pensado para una posibilidad de plenitud en el mundo para las generaciones futuras, si no es así será imposible dejar retos a las progenies, solo quedarán imposibilidades.
...