La juventud en la actualidad
Maikel ShoutsEnsayo9 de Mayo de 2017
549 Palabras (3 Páginas)244 Visitas
Prólogo:
Últimamente he notado que muchas personas se dedican a analizar a los adolescentes integrados en movimientos sociales, políticos, organizaciones estudiantiles e inclusive artísticos, por sobre todo en profesores.
Me gustaría enriquecer al lector con la visión general de un adolescente de 17 años en la juventud actual, brindando más detalles para la comprensión de ésta para una crítica con mejores bases.
-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-
La juventud en la actualidad abarca un montón de matices de grupos culturales y una gran diversidad de personalidades que al ser comparada con los adultos, la vitalidad adolescente supera en creces al grupos de los crecidos.
En Santiago de Chile se pueden apreciar tales referencias con un contraste parecido al blanco y negro entre adultos y jóvenes, maduros e inmaduros, críticos y escépticos radicales, entre otros.
Pero, hay un grupo que se orienta al ámbito social y político en donde destacan dos categorías;
Están quienes les interesa sólo cumplir sus deberes ciudadanos (votar, informarse).
Y están los que protestan, que a su vez se dividen en dos sub-grupos;
Por un lado se encuentran los reformistas que muestran su descontento en las calles y son de un carácter más social.
Y por otro lado se encuentran los críticos que son de un carácter más analítico e intelectual.
Ambos encajan perfectamente en el intercambio cultural que se produce entre estas dos personalidades.
Cada uno se necesita para lograr un cambio, para así analizar los movimientos por parte del gobierno chileno y el pensamiento poco crítico de algunos jóvenes y a su vez para manifestar tal descontento sobre las calles y veredas frente al palacio de la moneda y por el centro de la capital o ciudades regionales.
En los protestantes del pavimento también hay otras interesantes personalidades:
Está la visión del anarco-disturbista. Esta se puede analizar mediante el siguiente pensamiento;
Estás enojado: le gritas a las personas;
Estás muy enfadado: golpeas a la gente;
El Gobierno te oprime: protestas violentamente;
El Gobierno te oprime, tiene malos parlamentarios, es corrupto, no cambian la constitución, el sistema te encierra: causas disturbios.
Otra visión que es bastante interesante, es la visión del protestante consciente que busca la transición a un cambio de manera eufórica pero sin ocasionar disturbios, es una combinación artística de resentimiento pasional gritando a pulmón la lucha social.
Hay mucha más variedad entre estas personas que buscan un cambio, personas que tienen fundamentos y opiniones que no tienen cabida en los oídos del congreso, oídos que fueron elegidos por la misma ciudadanía Chilena, ciudadanía que también ignora tales opiniones por preocuparse de nada, solo de un carpe diem que los limita sólo a la diversión por un sistema que limita los sentidos a través de distractores como la T.V, tal como lo plantea Pablo Huneeus en "la cultura huachaca".
Es decir, es posible un cambio mediante la "concientización de la sociedad", para ello es necesario una política que sea más inclusiva en un contexto politico, es decir, dar cabida a más diversidad de opiniones e ideas para una mayor representatividad, así también acabar con el duopolio de la izquierda y la derecha.
En resumidas cuentas, es posible un cambio mediante la concientización de la sociedad juvenil con un proyecto político-social que promueva la democracia participativa basada en la diversidad, para alcanzar una sociedad con derechos (superando el modelo económico neoliberal actual) y una política inclusiva que permita cambiar democráticamente las desigualdades chilenas, tal como lo expresa el Frente Amplio.
...