La mancha roja del uniforme nacional
lin13Ensayo16 de Septiembre de 2020
739 Palabras (3 Páginas)122 Visitas
LA MANCHA ROJA DEL UNIFORME NACIONAL
Por: Paulina Andrea Díaz Gaviria
“La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz”. (POLÍTICA, 1991)
Lo anterior mencionado describe como debe ser el cuerpo policial, es decir que se comprende como un elemento esencial para la seguridad social, los ciudadanos tienen derecho a su protección, además cada persona tiene el legítimo privilegio de poder gozar de la tranquilidad y armonía. Por ejemplo, poder salir a la calle sin miedo a que se le violente su integridad.
Asimismo, la autoridad siempre ha sido una necesidad para cualquier sociedad, al igual que el orden público la constitución menciona que la organización de la POLICIA NACIONAL debe cumplir con prontitud y diligencia las órdenes que le imparta el alcalde o su comandante.
Pero en un mundo perfecto esto se cumpliría a cabalidad, pero ni los habitantes o las autoridades lo son, sin embargo, debemos plantear el problema que infecta la organización policial de Colombia y además de la mayoría de sectores públicos. Esta es la corrupción se representa en una debilidad en el ejercicio de sus funciones de los organismos de control establecidos por el Estado colombiano, para vigilar y asegurar que se cumplan los objetivos y funciones asignadas a las diferentes instituciones y funcionarios públicos, otros factores que alimentan la corrupción son la aceptación del acto corrupto y la falta de denuncia.
Colombia es un país marcado por la violencia, el narcotráfico y la corrupción, en los últimos tiempos por fin dejó de hacerle la vista gorda a todos estos problemas dichos anteriormente, actualmente se pronuncia y dice basta a la patria bruta e ignorante. Sin embargo, se necesita más patriotismo y sentido de pertenencia por parte de cada ciudadano, pues el simple hecho de poder dejarle a los hijos de los hijos un lugar mejor, puede oírse como algo trillado, pero ellos merecen una promesa de un futuro prometedor en un país seguro.
“una perversa red de delitos cometidos por el sector público que quedan impunes” (SEMANA, 2011).
Ahora bien, los estudios hechos por el área del sector público de Transparencia por Colombia indica que el país muestra un alto nivel de impunidad ante los delitos de corrupción en grandes entidades públicas entre ellas está la Policía Nacional, la Contraloría, la Fiscalía y la Procuraduría. Todos los días se conocen titulares en las noticias tales como:
[pic 1]
Tomado de: https://www.hrw.org/es/news/2020/03/10/colombia-abusos-policiales-en-el-contexto-de-manifestaciones-multitudinarias
[pic 2]
Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54125522
El caso más actual se presentó hace pocos días en Bogotá (la capital, donde se supone que es el lugar de ejemplo de orden y justicia para el resto del país) ahora todo el país esta decepcionado del Estado y específicamente con los policías además de que la reputación era débil ahora está casi deteriorada, al igual que la confianza. Se perturbó todos los derechos y el abuso de poder se hizo tan evidente, que dejó a todo el país sin palabras, entonces ¿qué tipo de autoridad es la rige el país? ¿una fuerza bruta o una fuerza d derecho?
En definitiva, la lucha por la corrupción, la violencia y el abuso de poder los resultados no son los esperados por la ciudadanía, ya que sigue desconfiando de las autoridades competentes, aumentando más casos de agresión y la desconfianza de la población civil en sus dirigentes políticos para erradicar estos delitos. Además, seguirá siendo un gran problema la impunidad, dejando pasar soluciones de hechos y sin sanciones radicales. Por ende, La constitución es como la biblia para el sistema del Estado que nos ayuda vivir en bienestar consigo mismo y los demás, por eso no puede olvidar que: “… mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares…” (POLÍTICA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA, 1991)
...