ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La narcocultura

jackob1987Trabajo28 de Mayo de 2020

8.986 Palabras (36 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 36

El presente trabajo académico se desarrolla a través de la criminalística, ciencia que desde su creación a logrado un enorme desarrollo y a contribuido de manera eficiente en la procuración de la justicia, apoyados en ciencias auxiliares y disciplinas auxiliares de la criminalística hemos recopilado la información necesaria para la integración de la información.

A continuación, se hace mención de diferentes conceptos acerca de la criminalística para ofrecer una idea clara acerca de esta tan importante ciencia.

 Rafael moreno Gonzales.

Para el ilustre maestro Dr. Rafael Moreno Gonzales la Criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien reconstruirlo.

 Hanss Gustav Adolf Gross.

Hanss Gross considera que la criminalística es aquella disciplina encaminada a la determinación de la existencia de un hecho criminal a la recogida de pruebas e indicios y a la identificación de los autores mediante la aplicación de métodos científicos de laboratorio, así como la elaboración de informes periciales.

Juventino Montiel Sosa.

Para el Dr. Montiel la criminalística es la ciencia penal auxiliar que, mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología, al estudio de las evidencias materiales, descubre un hecho presuntamente delictuoso, y al o a los responsables aportando pruebas a los organismos que procuran y administran justicia.

A partir de lo anterior y con base en la experiencia académica y profesional adquirida para este trabajo se considera a la criminalística como, la ciencia encargada de dar luz a los órganos de procuración de justicia a través del estudio del material sensible significativo relacionados con un hecho presuntamente delictivo y así lograr una impartición de justicia pronta y expedita.

1.1         Áreas y ciencias auxiliares de la criminalística.

El quehacer profesional de la criminalística es sumamente alto y requiere de un alto grado de especialización, debido a ello y de acuerdo con la procuraduría general de justicia de la ciudad de México cuenta con 39 áreas para el auxilio de esta ciencia, dentro de ellas se encuentra la criminología que será el área en donde nos apoyamos para el desarrollo de este trabajo.

  1. 1.        Acústica forense
  2. 2.        Antropología forense
  3. 3.        Balística forense
  4. 4.        Contabilidad forense
  5. 5.        Cerrajería forense
  6. 6.        Arquitectura e ingeniería civil
  7. 7.        Criminalística
  8. 8.        Criminología
  9. 9.        Dactiloscopia
  10. 10.        Discapacidad auditiva
  11. 11.        Documentoscopia
  12. 12.        Electrónica forense
  13. 13.        Electricidad forense
  14. 14.        Entomología
  15. 15.        Explanometria facial forense
  16. 16.        Fotografía forense
  17. 17.        Genética forense
  18. 18.        Identificación forense
  19. 19.        Impacto ambiental
  20. 20.        Incendios y explosiones
  21. 21.        Informática forense
  22. 22.        Instalaciones hidrosanitarias y de gas
  23. 23.        Mecánica forense
  24. 24.        Medicina forense
  25. 25.        Odontología forense
  26. 26.        Patología forense
  27. 27.        Poligrafía forense
  28. 28.        Psicología clínica
  29. 29.        Psicología forense
  30. 30.        Psiquiatría forense
  31. 31.        Química forense
  32. 32.        Retrato hablado
  33. 33.        Telefonía celular
  34. 34.        Topografía forense
  35. 35.        Traducción e interpretación forense del ingles
  36. 36.        Tránsito terrestre
  37. 37.        Valuación forense
  38. 38.        Veterinaria forense
  39. 39.        Video.
  40. Este trabajo involucra tanto al individuo como a la sociedad que lo rodea es por eso que es de vital importancia apoyarse en la criminología como área auxiliar.
  41. El termino de CRIMINOLOGÍA fue acuñado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard (1830-1911) pero popularizado por el jurista italiano Rafael Garofalo de la escuela del positivismo criminológico.
  42. La criminología se centra principalmente en: el delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento desviado como los principales objetos de estudio, es una ciencia interdisciplinaria que abarca áreas de conocimientos de la antropología, la biología, la psicología y la sociología.
  43. Uno de los principales objetos de estudio de la criminología es la conducta desviada de un individuo: aquella que se aleja de los valores respetados por la sociedad y que produce algún tipo de perjuicio o daño. La causa de la conducta desviada puede combinar factores, sociales, psicológicos, culturales y biológicos.
  44. Por otra parte, es importante saber que el quehacer profesional de la criminalística es sumamente alto y requiere de un alto grado de especialización, debido a ello y de acuerdo con la procuraduría general de justicia de la ciudad de México, debe siempre auxiliarse de otras ciencias para su correcta función, tales como:
  45. 1.        Antropología
  46. 2.        Medicina
  47. 3.        Derecho
  48. 4.        Sociología
  49. 5.        Psicología
  50. 6.        Odontología
  51. 7.        Física
  52. 8.        Química
  53. 9.        Ingeniería
  54. 10.        Matemáticas
  55. 11.        Bilogía.
  56. Mediante estas ciencias auxiliares de la criminalística y de acuerdo a su definición y su quehacer profesional es como podemos dar sustento teórico y metodológico a este trabajo de investigación.
  57.   México. procuraduría general de justicia de la ciudad de México servicios periciales. 2014

Antecedentes históricos de la investigación.

En este trabajo académico se abordará una de tantas problemáticas que afectan a nuestra sociedad y en especial a la juventud, una situación que no ha sido atendida de raíz, la narcocultura.

De acuerdo con el subsecretario de seguridad publica Ricardo Mejía Berdeja este fenómeno debe atenderse desde la panorámica de problemática social, la Estrategia Nacional Para La Prevención  De Las Adicciones, juntos por la paz busca debilitar el mercado de las drogas y de la narcocultura para evitar que los jóvenes caigan en este flagelo.

 La labor del gobierno mexicano, más allá de una guerra frontal y abierta contra el narcotráfico por medio de la fuerza de las armas, debería enfocarse en el aspecto humano de la sociedad. Es decir, mejorar la educación teniendo como propósito el ir más allá de sólo crear profesionistas, para fundamentalmente formar mejores personas. Sin embargo, todo el trabajo del gobierno no valdría sin el apoyo de la sociedad que es donde reside la mayor responsabilidad, como sociedad debemos tener claro que es un error convertir a los "narcos" en ídolos o aceptar su supuesta benevolencia.

El dinero de los "narcos" es obtenido mediante una actividad criminal que causa la degradación física y moral e incluso la muerte de miles de personas. Esta es una guerra que no se puede combatir y esperar ganar con el simple uso de las armas. Si se le quiere ganar al narcotráfico, la verdadera guerra está en el pensamiento y las aspiraciones de los ciudadanos.

  1. La narcocultura en tiempos de la Revolución Mexicana.

Como todo lo que ha hecho el hombre, así también la narcocultura tiene su historia y sus raíces.

Las versiones populares apuntan a que Lai Chang Wong, un inmigrante chino que nació alrededor de 1869 en Hong Kong y que llegó a México en 1911, es uno de los principales iniciadores del cultivo de drogas en nuestro país, particularmente en Sinaloa.

Chang Wong llegó inicialmente a Estados Unidos, posteriormente viajó a México se enroló como médico con los revolucionarios del noroeste. Estuvo 10 años en el Ejército, pero un balazo lo obligó a dejar la lucha y comenzó a practicar medicina naturalista en El Dorado, Sinaloa. Ahí un sacerdote católico lo convirtió al cristianismo y bautizó como José Amarillas.

El artículo relata que, debido a sus conocimientos médicos, José Amarillas puso un consultorio en el pueblo de San José de la Puerta, en el municipio de Badiraguato, donde se desempeñó como curandero naturalista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (158 Kb) docx (31 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com