Las Relaciones Internacionales, Límites y Avances en la Metodología
teerelopezApuntes4 de Marzo de 2016
611 Palabras (3 Páginas)226 Visitas
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Política
Teoría de Relaciones Internacionales
Licda. Beatriz E. Bolaños
Quinto Semestre Sección “B”
-Estado y Democracia-
-Sistema y Orden Internacional-
Teresa Fernanda López Galindo
201214396
Guatemala, 04 de marzo de 2016
Las Relaciones Internacionales, Límites y Avances en la Metodología:
La teoría debe servir para diseñar lo que se quiere construir, la metodología tiene el deber de llevar a la realidad lo que se está estudiando, para esto se basa de la historia para entender el proceso evolutivo, el papel de la ciencia es describir y explicar lo que sucede, como se puede describir lo que está pasando en las naciones. Una forma para entender la realidad internacional es el conductismo que tiene la idea de premio y castigo si un país hace lo que se requiere en cambio la cooperación en la sociología educativa se ha avanzado después del conductismo. En el ámbito de estudio desde las Relaciones Internacionales, dimensión territorial, natural y de seguridad podemos encontrar consideraciones metodológicas, consideraciones epistemológicas y desafíos. Los antecedentes del siglo XX entre las dos grandes guerras donde es una teoría las Relaciones Internacionales en la cual contribuye conceptos, visiones y metodologías para la construcción de conocimientos. Podemos encontrar también entre los actores a los Estados, iglesias y ONG´s.
La práctica de las Relaciones Internacionales como disciplina académica y científica se ha modificado, se hacen observaciones de contexto internacional en donde se encuadra la investigación. En la aplicación constante del método lógico-deductivo debemos de aplicar un método para el análisis de las Relaciones Internacionales, en donde posee una herramienta para hacer un análisis de las mismas y que no se hace en una sociedad sino que es a nivel mundial.
Sololá y Totonicapán Libre Decisión y Clientelismo Político
En los escenarios de una gobernabilidad (puede entenderse la situación en la que ocurren un conjunto de condiciones favorables para la acción de gobierno que se sitúan en su entorno o que son intrínsecas a éste. De esta forma, este concepto se enmarca en el ámbito de la capacidad de gobierno. Ésta se da siempre en un ámbito social no aséptico en el que se registran demandas de los ciudadanos que son en mayor o menor medida procesadas por el sistema político) para un cambio, en donde existe un sistema político colapsado y lo único que queda es la esperanza para un gobierno mejor, consecuentemente para analizar situaciones de crisis y de cambio en las que hay incertidumbre en el desenlace existen herramientas.
Para esto utilizamos la metodología PAPEP; esta asume la capacidad que tiene la política para propiciar espacios donde los actores puedan intercambiar argumentos y propuestas con la intención de lograr acuerdos o procesar diferencias; pueden ser de forma cualitativa o cuantitativa, en la voz de liderazgos de la ciudadanía y el análisis de los expertos. Los asuntos políticos clave del país, la suposición inicial es que Guatemala se acerca a un punto de modulación hacia una nueva forma de desarrollo de la política, en el que existen actores emergentes que son legales, ilegales y tradicionales; en la sociedad existen actores de alto grado de difidencia ya no ostentan credibilidad debido a que se ha clasificado la variedad de crimen organizado. Se realizaron varias encuestas a profundidad se descubrió una dificultad que son los partidos ya que el 71% de la población guatemalteca expreso que el país ha sido gobernado por personas poderosas que solo buscan su propio beneficio, donde han vuelto la política un negocio.
...