ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones Internacionales

angeibust19891 de Noviembre de 2013

30.094 Palabras (121 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 121

LAS TEORÍAS DE RELACIONES INTERNACIONALES

Cartilla No. 1

Elaborada por: JAVIER LEONARDO GARAY VARGAS

Curso Virtual RELACIONES INTERNACIONALES

Fundación Universitaria Politécnico Grancolombiano Mayo de 2010

Cartilla Unidad 1 LAS TEORÍAS DE RELACIONES INTERNACIONALES

En alianza con

Colombia

ÍNDICE

‐ ‐ 1. 1.1. ¿Qué son las relaciones internacionales? 1.2. ¿Qué estudian las relaciones internacionales? 2. TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

En alianza con

2.1. 2.1.1.

2.1.2.

2.1.3. 2.2. 2.2.1. 2.2.2.

2.2.3.

2.2.4. 2.3. 2.3.1. 2.3.2.

2.3.3.

2.3.4.

Primer debate: Idealismo Vs. Realismo Idealismo

‐ Contexto histórico ‐ Autores principales ‐ Características ‐ Clasificación ‐ Críticas Realismo ‐ Contexto histórico ‐ Autores principales ‐ Características ‐ Clasificación ‐ Críticas ¿Qué se debatía?

Segundo debate: Historicismo Vs. Cientificismo Contexto histórico Historicismo ‐ Características

‐ Ejemplos Cientificismo ‐ Características ‐ Ejemplos ¿Qué se debatía?

Tercer debate: Interparadigma Contexto histórico Realismo ‐ Evolución

Interdependencia ‐ Autores principales ‐ Características ‐ Clasificación ‐ Críticas Estructuralismo ‐ Un vistazo a la teoría marxista ‐ Autores principales ‐ Características ‐ Clasificación ‐ Críticas

Tema de la unidad Objetivos de la unidad OBJETO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Colombia

2.3.5. 2.4. 2.4.1. 2.4.2. 2.4.3.

2.4.4.

2.4.5. 2.4.6.

‐ El estructuralismo en América Latina ¿Qué se debatía?

Cuarto debate: Racionalismo Vs. Reflectivismo Contexto histórico La discusión filosófica Racionalismo ‐ Definición ‐ Características generales ‐ El debate neo – neo Reflectivismo ‐ Definición ‐ Algunas teorías Una reflexión sobre el debate La síntesis del constructivismo ‐ Historia ‐ Principales autores ‐ Características ‐ Críticas

Bibliografía

En alianza con

Colombia

LAS TEORÍAS DE RELACIONES INTERNACIONALES ‐ Tema de la unidad

El tema de esta unidad es el de las teorías de las relaciones internacionales. Una teoría es un cuerpo de conocimientos, conceptos e ideas que, a partir del método científico, explican fenómenos en particular del mundo natural o social. En este caso, las teorías que se estudiarán se concentran en la explicación de fenómenos internacionales. Por lo tanto, todas ellas se inscriben en el cuerpo de conocimientos de las ciencias sociales.

‐ Objetivos de la unidad En esta unidad se pretende alcanzar los siguientes objetivos:

o Identificarlasteoríasderelacionesinternacionales. o Explicarfenómenosactualesalaluzdelasdiferentesteorías. o Comprender el impacto de la realidad internacional en la evolución

de las diferentes teorías, paradigmas y debates.

3. OBJETO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 3.1. ¿Qué son las relaciones internacionales?

Las relaciones internacionales son una disciplina de las ciencias sociales que busca explicar todos los fenómenos sociales, políticos, económicos, ambientales, culturales y demás que ocurren más allá de las fronteras nacionales. Esta definición implica dos aspectos: por un lado, las relaciones internacionales hacen uso de otras ciencias sociales para la comprensión de los fenómenos. Por ejemplo, de la economía, la sociología, la ciencia política o la ecología. Por otro lado, las relaciones internacionales incluirían aspectos, incluso, de relaciones entre individuos. Sin embargo, éste no es el énfasis más importante que se le ha dado a los estudios internacionales. Han predominado los análisis de relaciones entre estados y de éstos con otros actores internacionales.

3.2. ¿Qué estudian las relaciones internacionales?

Por este último elemento, para el presente curso y, en general, en los estudios internacionales, se ha priorizado la comprensión de un objeto de estudio: el sistema internacional. Éste se puede definir como el conjunto de actores, relaciones, hechos e instituciones que, en el ámbito global, imperan en un periodo específico de tiempo. A esto, al estudio del sistema internacional, es a lo que nos vamos a dedicar el resto del curso.

4. TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Las teorías de relaciones internacionales han tenido un dinamismo importante a pesar de lo reciente de la creación de la disciplina. Así, los estudios internacionales surgieron en los Estados Unidos, después de la Segunda Guerra

En alianza con

Colombia

Fría. No obstante lo anterior, las diferentes teorías se han convertido en paradigmas de explicación de los hechos internacionales y su estudio, en general, se hace a través de los debates que, históricamente, se han dado entre los diferentes teóricos y entre las producciones académicas, representantes de cada uno de los paradigmas.

4.1. Primer debate: Idealismo Vs. Realismo

Aunque el idealismo es previo al inicio de los estudios formales de relaciones internacionales, las ideas propuestas por éste se convirtieron en fuente de crítica para los primeros académicos de después de la II Guerra Mundial. Por ello, se habla del primer debate.

4.1.1. Idealismo

El idealismo no puede ser considerado una teoría, pues su interés es proponer un deber ser de los fenómenos internacionales, sobre todo, frente al tema de la guerra.

‐ Contexto histórico

El idealismo surge después de la Primera Guerra Mundial, a través del Tratado de Versalles, firmado con Alemania, y cuya principal expresión fue la creación de la Liga de Naciones.

‐ Autores principales

El principal exponente del idealismo fue el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson quien, en los denominados 14 puntos de Wilson, incluyó todos los aspectos del deber ser de las relaciones internacionales. Allí incluyó, por ejemplo, la importancia del libre comercio, el fortalecimiento de la democracia y la necesidad de crear un organismo internacional que propendiera por el mantenimiento de la paz internacional. Este último fue representado por la Liga de Naciones.

‐ Características Las principales características del idealismo son:

‐ No es una teoría sino una prescripción de la realidad. ‐ Considera que la forma de mantener la paz en el sistema es a través

de la cooperación internacional. ‐ Considera que los valores liberales (democracia, libre comercio),

pueden fomentar la cooperación. ‐ Identifica que son los organismos internacionales los que pueden

limitar la actividad guerrerista de los estados en el sistema internacional.

‐ Clasificación

En alianza con

Colombia

El idealismo se puede clasificar en tres: el idealismo clásico, el de la Guerra y las evoluciones posteriores. El primero es el conformado por pensadores como Immanuel Kant, quienes hicieron sus apreciaciones sobre el espacio internacional sin haberse iniciado los estudios internacionales. El segundo es el representado por Woodrow Wilson y algunos pensadores de su época, sobre todo, jefes de Estado y representantes políticos, quienes más que desarrollar una teoría, lo que hacen es proponer cómo deberían ser las cosas en el sistema internacional. Posteriormente, en el marco de la evolución de las teorías de relaciones internacionales, el idealismo original adquiere elementos científicos y se convierte en uno de los paradigmas principales de los estudios internacionales.

‐ Críticas Las principales críticas al idealismo son:

‐ Como se ha mencionado, no puede ser utilizada para hacer estudios internacionales, puesto que no es una teoría, sino un conjunto de recomendaciones sobre el deber ser del sistema.

‐ No tiene en cuenta que las organizaciones internacionales, por sí mismas, no pueden evitar la existencia de guerras.

‐ El conjunto de propuestas del idealismo no pudieron contener los desarrollos que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial.

4.1.2. Realismo

En las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, en Estados Unidos se crearon las facultades de relaciones internacionales. Allí surgió la primera teoría de relaciones internacionales, el realismo. Ésta se basaba en un conjunto de observaciones sobre cómo funciona el sistema internacional y no sobre cómo debería funcionar. Además, el realismo explicó y permitió comprender el sistema de la Guerra Fría.

‐ Contexto histórico

El fin de la Segunda Guerra Mundial generó dos fenómenos que necesitaban ser explicados por medios científicos. El primero de ellos era la preocupación global sobre la tendencia hacia el uso de la guerra como forma de resolver diferencias: dos guerras mundiales habían concentrado la atención global en menos de medio siglo. El segundo fue el surgimiento de dos países que concentraban el poder político, militar, científico, económico y, sobre todo, nuclear. Por esto, esos países fueron denominados superpotencias. Estos países eran Estados Unidos y la Unión Soviética. El problema es que estos dos países eran rivales internacionales. Por ello se configuró el período conocido como Guerra Fría. De allí surgió una nueva preocupación para evitar que estas dos superpotencias se enfrentaran directamente, desencadenando la Tercera Guerra Mundial que sería, en esta ocasión, una guerra nuclear.

En alianza con

Colombia

‐ Autores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (204 Kb)
Leer 120 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com