Las raíces de la violencia
Oscar FajardoTarea8 de Octubre de 2018
987 Palabras (4 Páginas)190 Visitas
[pic 1]
Catedrático:
Elizabeth Zuniga Castro
Asignatura:
Sociología
Alumno:
Oscar Arturo Fajardo Urbina
Cuenta:
201810030016
Tema:
Las raíces de la violencia
Introducción
Aquí presentare mis ideas de lo que provoca y lo que ocasiona el uso de la violencia así como algunos factores que dan pie a que esto suceda, poniendo como protagonistas a profesores, policías, políticos, padres, amigos etc.
Se busca con esto entender el porqué de la violencia y así tratar de evitarla
Las raíces de la violencia,
La violencia está presente en el ser humano desde el inicio como especie, ya que podemos apreciar en nuestros antepasados más cercanos (los simios) o en cualquier animal que usa la violencia para obtener ciertos beneficios dentro del grupo o manada, además de asegurar la procreación de más de su sangre.
La violencia actualmente se encuentra o se comienza a generar desde el núcleo de la familia, también hay que decir que no creo que en todos los casos sea así, puede ser también que en la mayoría de casos sea solo el inicio, por decirlo de alguna forma “plantan la semilla” la semilla de la violencia, pero lo que la termina por germinad o sacar esa violencia son “amigos” o conocidos de nuestros barrios o colonias, ya que para muchos la violencia es señal de ser fuertes y por ende serán respetados, la sociedad actual cree que las cosas se pueden conseguir o arreglar solo con violencia, pero a mi manera de ver las cosas la violencia solo generara más violencia.
Sí que es verdad que los padres de antes (cuando no había tanta maldad y violencia como hoy en día) les decían a sus hijos que si alguien le pegaba o le quería quitar algo que no se dejara, incitando así a la violencia, en ese momento se ven solo como problemas de niños pero el problema vendrá cuando ellos crezcan y continúen con esa mentalidad, cuando sienta que alguien le quita algo ir tras el y hacerlo “pagar” por eso.
Pero la violencia aunque venga del hogar, no es el único lugar donde se encuentra, como ya mencione antes, también en las calles de las colonias y barrios, pero en donde más se nota la violencia quizás porque están siempre en el ojos de todos son los puestos de autoridad, como podría ser la policía, los militares, los políticos y también profesores.
Los primeros mencionados se han visto en la mayor parte del tiempo criticados por usar fuerza desmedida contra personas que no sean delincuentes, personas que salen a las calle con la intención de hacer notar que están disconformes de una manera pública, muchos de ellos de forma pacífica pero siempre se encuentran personas que generan la violencia y odio, y la policía actúa referente a eso, no digo que los policías no sean libres o impunes de la violencia causada hacia el pueblo, pero los canales siempre los muestran como el causante de la violencia sin ninguna razón, las personas (manifestante) piensan que pueden agredirlos y que ellos no responderán con lo mismo, vuelvo a lo que dije antes “la violencia genera violencia”.
Los maestros más que nada los que tratan con niños (primaria y hasta secundaria) pueden llegar a usar la violencia con sus alumnos, más que nada verbal pero eso no quita que también lo hagan físicamente. Los castigos impuestos por profesores que aunque puedan parecer que los hacen para educar se puede ver o se pueden entender mal, y tomarlo como un ataque físico hacia los alumnos.
Se que mencione a los padres de antes como incitadores de violencia entre los niños, pero tengo que destacar también que se les decía que ellos no buscaran los problemas, antes la educación en el hogar era más severa y no se le dejaba a los niños comportarse de una forma que a la larga resultara perjudicial, eran castigados y se les llamaba la atención con más agresividad (se dice que si no es por la mala no aprendemos, creo que es cierto). A mi manera de ver los padres actuales tienen que aprender a educar a sus hijos bien, de una forma no tan dura como para no herir o lastimar feamente al niño pero tampoco tan sutilmente como para que el niño pueda notar el por qué se le llama la atención.
...