MODELO KEYNESIANO, DETERMINACIÓN DEL INGRESO EN EL PERÙ: UN ANÁLISIS MULTIECUACIONAL 2000- 2021
alexandra huaman abadEnsayo30 de Enero de 2023
6.633 Palabras (27 Páginas)124 Visitas
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ECONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
“MODELO KEYNESIANO, DETERMINACIÓN DEL INGRESO EN EL PERÙ: UN ANÁLISIS MULTIECUACIONAL 2000- 2021”
CURSO:
Econometría III
DOCENTE: Eco. JUAN SILVA JUAREZ
ALUMNO: 0402018008
PIURA, 2022
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se ha desarrollado en primer lugar un plan de Investigación sobre un modelo Keynesiano en el Perú durante el periodo 2000-2021, que comprende justificación, objetivos, hipótesis y metodología. También presenta un marco teórico, que abarca antecedentes, y conceptualización general. Así mismo se va a tomar en cuenta la evidencia empírica, donde se analiza el crecimiento económico. De la misma manera se va a analizar la especificación, estimación y evaluación del modelo entre otros puntos abarcados en el curso en la comprende una evaluación económica, evaluación estadística, pruebas de diagnóstico, y una evaluación econométrica. Finalmente se van a desarrollar conclusiones y recomendaciones y posibles líneas de investigación
INDICE
1. 5
2. CAPITULO I: PLAN DE INVESTIGACIÓN 5
2.1. PLAN DE INVESTIGACIÓN 5
2.1.1. 1.1.1 JUTIFICACIÓN 5
2.1.2. OBJETIVOS 5
2.1.3. HIPOTESIS 6
2.1.4. METODLOGÍA 6
2.1.5. TIPO DE INVESTIGACIÓN 7
3. CAPITULO II: BASE TEÓRICA 8
3.1. MARCO TEÓRICO 8
3.1.1. CONCEPTUALIZACÓN 8
4. CAPITULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA 12
4.1. LITERATURA 12
5. CAPITULO IV: MODELO REALIZADO 14
5.1. ESTIMACIÓN DEL MODELO 14
5.1.1. ESPECIFICACIÓN DEL MODELO 14
5.1.2. PROBLEMA DE IDENTIFICACIÓN 15
5.1.3. SIMULTANEIDAD E INTERDEPENDENCIA 19
5.2. ESTIMACIÓN DEL MODELO 20
5.3. ESTIMACIÓN DEL MODELO MULTIECUACIONAL 20
5.4. EVALUACIÓN DEL MODELO 22
5.4.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA 22
5.4.2. EVALUACIÓN ESTADÍSTICA 23
5.4.3. EVALUACIÓN ECONOMETRICA: 30
5.5. SIMULACIÓN DEL MODELO 44
5.5.1. SIMULACIÓN HISTÓRICA-SOLUCIÓN ESTÁTICA 44
5.5.2. SIMULACIÓN HISTÓRICA- DINÁMICA 46
5.5.3. EVALUACIÓN ESTADÍSTICA 46
5.5.4. SIMULACIÓN EXPOST DINÁMICA 47
5.6. ANÁLISIS DINÁMICO 49
5.6.1. MODELO ESTRUCTURAL ALGEBRAICA 49
5.6.2. MULTIPLICADORES DINÁMICOS 53
6. CONCLUSIONES 56
6.1. POSIBLE LINEA DE INVESTIGACIÓN 57
7. BIBLIOGRAFÍA 58
CAPITULO I: Plan de investigación
PLAN DE INVESTIGACIÓN
1.1.1 JUTIFICACIÓN
En los años posteriores del 2000 se ha visto un mayor crecimiento económico a pesar de las falacias económicas del 2008 y de la mayor crisis económica y social originada por la Covid-19, lo que en consecuencia hace necesario implementar políticas y herramientas que orienten estos procesos hacia un desarrollo económico sostenible, para satisfacer las necesidades de la población actual.
Los motivos que llevaron a abordar el presente tema, se basa en la necesidad de cuantificar el impacto de cambios en las decisiones de los agentes privados sobre el desempeño en la economía, por lo que se ha desarrollado herramientas econométricas que modelen de forma simplificada la dinámica de procesos de ajuste y estabilización en el corto y largo plazo en la economía peruana. Así, el presente trabajo permitirá mostrar el comportamiento del consumo, el gasto el PBI y la inversión
OBJETIVOS
- OBJETIVO GENERAL
Analizar la bidereccionalidad del consumo y la inversión en una economía cerrada en el Perú durante el periodo 2000-2021
- OBJETIVO ESPECIFICO
- Conocer mediante el análisis de simulación que tan pronosticadas están las variables endógenas en el modelo.
- Estructurar un marco teórico relevante al tema de investigación referido al modelo Keynesiano
- Conocer la relación que existe entre el consumo y el producto bruto interno
HIPOTESIS
- HIPOTESIS GENERAL
Existe una bidireccionalidad entre el consumo y la inversion en una economía cerrada, en el Perú durante el periodo 2000-2021
- HIPOTESIS ESPECIFICA
- Existe una relación directa entre el producto bruto interno y el consumo
- Existe una relación directa entre el producto bruto interno y la inversión.
- El producto bruto interno rezagado un periodo influye sobre los cambios en la inversión.
- Las variables endogenas presentan una buena simulación
METODLOGÍA
En el presente modelo multiecuacional, se utilizó una serie trimestral del producto bruto interno recopiladas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP); una serie trimestral del consumo de las familias recopilada del BCRP, la serie trimestral de la inversión recopilada del BCRP y una seria trimestral del Gasto del gobierno recopiladas del BCRP, desde el año 2000 al año 2021 para cada serie
ÁMBITO DE ESTUDIO
Se ha considerado como ámbito de estudio al Perú. El Perú está situado en la parte occidental de América del Sur, y su capital es la ciudad de Lima. Con una superficie de 1.285.215,60 km²
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación se ha clasificado en función del tiempo como una investigación de tipo DESCRIPTIVO-CORRELACIONAL-EXPLICATIVO.
- Descriptivo, ya que trata de describir las relaciones del Producto Bruto Interno con sus principales determinantes como lo son el consumo, la inversión y el gasto; tomando como base un análisis de carácter intuitivo, complementado con el análisis estadístico y econométrico respectivo, además de las variables que afectan a la misma.
- Correlacional, ya que se busca determinar mediante este estudio el grado de asociación entre las variables.
- Explicativo, pues mediante la explicación y la inferencia causal se pretende determinar las variables macroeconómicas que influyen principalmente en el comportamiento del producto bruto y si estas están bien pronosticadas
CAPITULO II: Base teórica
MARCO TEÓRICO
Conceptualizacón
En la presente sección, se tendrá por sistematizar y conceptualizar las principales variables que serán utilizadas en el trabajo de investigación y así, poder aclarar y brindar un mayor entendimiento sobre las variables, su relación y sobre todo en que consiste el modelo Keynesiano
- Producto bruto interno (PBI)
El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor de los bienes y servicios finales producidos durante un período de tiempo en un territorio. Sólo se refiere a bienes y servicios finales porque sus precios incorporan el valor de los bienes intermedios. Por tanto, incluir los bienes intermedios conllevaría a una doble contabilización. Existen 3 métodos para calcular el PBI: método de gasto, el método de la producción y el método del ingreso. (IPE, 2021)
- Consumo
El consumo es el componente dominante en la demanda agregada, por esta razón, la decisión de los agentes sobre esta variable es determinante para el funcionamiento del modelo. La teoría keynesiana tradicional usualmente descalifica la importancia de la escogencia del consumidor respecto a los niveles de esfuerzo laboral y el consumo, para asociar esta decisión a niveles de renta bajo una relación predeterminada por una propensión marginal a consumir.
...