ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de los modelos Mercantilistas, Keynesiano, Neoliberal y Marxista

kwinsyTarea14 de Septiembre de 2016

7.550 Palabras (31 Páginas)748 Visitas

Página 1 de 31

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMA

PROGRAMA DE MAESTRIA

ASIGNACIÓN N°3

GRUPO N°4

INTEGRANTES:

ALEMAN, LINNETH                        8-704-2193

DE GRACIA, MILEIMY                8- 803- 103

HERNÁNDEZ, KAREN                8-709-818

MORENO, GISELA                        8- 513- 103

FECHA: 13 DE FEBRERO 2016


INDICE

                                                                                        Págs.

  1. Análisis del Artículo de Semanario Capital Financiero                3-7

        

  1. Principales Características de los modelos                                  
  • Mercantilistas                                                        7-10
  • Keynesiano                                                                10-12
  • Neoliberal                                                                12-13
  • Marxista                                                                13-18

  1. Qué modelo considera usted que aplica para Panamá                18

  1. Capitulo No. 15 Preguntas de repaso,  Pág. 388                        19-23
  1. Preguntas de repaso,  Pág. No. 393                                        23-27  
  1. ANALISIS DE LA NOTICIA  DE LA REVISTA CAPITAL FINACIERO

Publicación: “Exportaciones de productos no tradicionales; una alternativa”

Análisis 1 (Linneth Alemán)

El sector agropecuario panameño es uno de los sectores económicos más afectado por diversos factores en los últimos 10 años.

A su vez, este sector ha tenido cambios como: la introducción de nuevos productos, nuevas técnicas para el cultivo y la disminución de otros productos que no son tan rentables para la exportación y que son más vulnerables a los cambios climáticos que se dan actualmente.

Entre las exportaciones del agro la más significativa es la de las frutas tropicales (productos no tradicionales) como lo son: el banano, melón, sandía y piña. Estas frutas tropicales se venden mayormente en los mercados de Estados Unidos de América y Europa.

A pesar de que estos productos tienen gran demanda en el exterior, la exportación de piña ha disminuido notablemente desde el 2014 debido al cierre de varias empresas en el país.

En Panamá, la agroexportación está dando pasos importantes, se están realizando estudios para incluir nuevos productos como: los tomates cherry, berenjenas, mangos, aguacate, cacao, ají tabasco, entre otros. De este mismo modo se pretende exportar productos transformados como mermeladas de frutas tropicales tales como piña, papaya, mango, marañón.

Es importante mencionar, que para que no ocurra lo que ha sucedido con las empresas que se dedicaban a la exportación de piña (cese de operaciones), se deben crear mecanismos adicionales para fortalecer la exportación de productos no tradicionales, como por ejemplo:

  • Identificar los nuevos productos con potencial de exportación.
  • Crear programas de educación de productores.
  • Identificar los mercados internacionales
  • Disponibilidad de crédito para los productores.
  • Apoyar a las cadenas de suministros entre productores.
  • Facilidad en los trámites de exportación.
  • Un sistema de aduana eficiente.

Si logramos cumplir con todos estos elementos, la exportación de productos no tradicionales lograría un gran crecimiento, no sólo en el sector agropecuario si no también en el porcentaje de participación dentro del Producto Interno Bruto del país.

Análisis 2 (Mileimy De Gracia)

El Sector Agropecuario de Panamá actualmente dispone de menos tierra para plantación de productos que son una fuente de inversión a la economía del país. En los últimos cinco años el panorama agrícola ha ido en retroceso: se han dejado de cultivar unas 35 mil hectáreas, las importaciones de alimentos se han incrementado  pero la seguridad alimentaria del país está en riesgo.

Adicionalmente las malas condiciones climáticas han mermado más aún la producción.

La agricultura en Panamá es una actividad en crisis. Adicionalmente, la fuerza laboral del sector agropecuario se reduce y cada día es más difícil conseguir personal para las labores agropecuarias, específicamente en café, donde los recolectores indígenas prefieren trabajar en Costa Rica.

La importación de productos alimenticios aumenta cada día y en los supermercados panameños la oferta de productos básicos panameños compite con las preferencias de los extranjeros, lo cual va en detrimento de la producción y consumo nacional.

Todos los gobiernos han mantenido una deuda histórica con el sector agropecuario nacional. Ninguno ha diseñado, planteado y ejecutado una estrategia de política pública para el sector, que garantice la seguridad alimentaria al menos en productos básicos para la población panameña. No han tenido la voluntad política de enfrentar la necesidad de modernizar el sector agropecuario.  Es por ello que el sector Agropecuario ha buscado alternativas para exportar los productos no tradicionales para poder generar ingresos.  El gobierno debe apoyar al productor nacional, buscarles alternativas para explotar las ventas en sus exportaciones.  Es justo y necesario buscar estrategias para garantizar la economía del sector agrícola.

Análisis 3 (Karen Hernández)

En la última década, el sector agropecuario en Panamá ha sufrido muchos cambios. Esto ha despertado la necesidad de implementar una modificación en el estilo de producción del país, incitándolo a introducir productos no tradicionales y disminuir  la producción de otros que en base a resultados son menos ventajosos porque pueden ser más sensibles a los cambios climáticos, reduciendo así su utilidad.

Cabe mencionar, que el sector agropecuario tuvo una participación del 2.6% del Producto Interno Bruto (PIB), durante los meses de agosto y septiembre del año 2015. Aunque su participación en la economía nacional no es de la más alta y ha disminuido poco a poco en los últimos 10 años; esta situación no logra restarle la importancia que tiene este sector en el país.

De este modo, identificamos las exportaciones como una de las principales alternativas para la evolución y el desarrollo del sector agropecuario nacional, ante  la debilidad de Panamá al poseer un mercado muy pequeño  y su lucha infructuosa por incrementar los ingresos rurales y agilizar el crecimiento de la oferta agropecuaria.

La agro exportación,  representa alrededor del 20% de las exportaciones de bienes donde las más significativas están conformadas por frutas tropicales que forman parte de los productos más requeridos por los comercios extranjeros, como la papaya, la piña, sandia, banano, melón, entre otros.

De estas frutas, algunas han disminuido en las exportaciones agropecuarias considerablemente y grandes empresas encargadas de su producción, han llegado a la bancarrota. Pero esta situación podría mejorar  si el gobierno apoyara más a los productores y estableciera mejores estrategias, brindándole incentivos como medida de protección, haciendo estudio de mercadeo, rendimiento del producto y rentabilidad del mismo.

Sin embargo, gracias a los productos no tradicionales como el palmito, el otoe, la yuca, el ñame, el guandú, las berenjenas, aguacates, cacao, etc., que forman parte de los nuevos proyectos que se han ido introduciendo como parte de la diversificación de productos a las exportaciones nacionales hemos logrado mantener un equilibrio. Adicional a esto, hay productores interesados en sacarle el mayor provecho a los productos primarios por lo cual se han orientado en la exportación de productos transformados como las mermeladas de frutas tropicales, esperando avanzar e incrementar la oferta agropecuaria.

Para ultimar, es de suma importancia identificar los productos más adaptables a las manifestaciones climáticas de los últimos tiempos, así como también los que tienen mayor oportunidad en el mercado foráneo. Tener en cuenta que capacitando correctamente al productor nacional gozará de mejores alternativas, siendo más competitivo ante la demanda internacional, de este modo se logrará incrementar poco a poco  el desarrollo económico del sector agrícola panameño.

Análisis 4 (Gisela Moreno)

A pesar de que el sector agropecuario de Panamá como sector económico ha sido afectado por distintos factores en la última década;  este a utilizando a las exportaciones como medio de solvencia para enfrentar sus dificultades, al abrirse paso a mercados en el extranjero, dando una medida muy eficaz para lograr la expansión de las exportaciones de productos no tradicionales a nivel global. Ofreciendo estos productos con una mayor dimensión respecto al mercado interno y por supuesto incrementar su cartera de clientes y sus ingresos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (387 Kb) docx (32 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com