ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOVIMIENTO DE TRABAJADORES SIN TIERRA

robinsonchangano29 de Junio de 2013

676 Palabras (3 Páginas)819 Visitas

Página 1 de 3

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA SEDE ZULIA

FUNDACION MISIÓN SUCRE- ALDEA AMENODORÓ URDANETA

PROGRAMA DE FORMACIÓN: GESTIÓN SOCIAL DE DESARROLLO LOCAL

MOVIMIENTO DE TRABAJADORES

RURALES SIN TIERRAS

(MST)

ROBINSON A. CHANGANO O.

15.946.315

8vo. Sem.

MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES RURALES SIN TIERRA

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (portugués: Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra), abreviado MST, es un movimiento político-social brasileño de inspiración marxista que busca la reforma agraria.

Se originó en la oposición al modelo de reforma agraria impuesto por el régimen militar, principalmente en los años 1970, que priorizaba la colonización de tierras en regiones remotas, con los objetivos de exportar los excedentes poblacionales y de la integración estratégica. Contrariamente a este modelo, el MST busca fundamentalmente la redistribución de las tierras improductivas.

El grupo se encuentra entre los movimientos sociales más grandes de Latinoamérica contando entre sus miembros a un millón y medio de campesinos sin tierra organizados a lo largo de 23 de los 27 estados de Brasil.[cita requerida]

El 26 de enero de 2013 fue asesinado uno de los líderes de este movimiento, Cícero Guedes do Santos en la localidad Campos dos Goytacazes, perteneciente al Estado de Rio de Janeiro.1

El movimiento remonta su historia a las luchas de indios y negros durante la Colonia hasta el final del siglo XIX , uniendo la lucha por la libertad con la lucha por la tierra propia. También recupera como propios los movimientos campesinos mesiánicos de los Canudos, del Contestado y el Cangaço, así como numerosas revueltas regionales del siglo xx. Entre 1950 y 1964, surgieron las Ligas Campesinas, la Unión de Labradores y Trabajadores Agrícolas del Brasil y el Movimiento de Agricultores sin Tierra, todos ellos destruidos por la dictadura militar que derrocó a Joao Goulart en 1964 (precisamente cuando éste intentó aplicar una reforma agraria) En la década de los ochenta, al calor de la lucha por la democratización del país, surgieron las ocupaciones organizadas, protagonizadas por centenares de familias. En 1984, en su primer Congreso, se dieron el nombre de Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra o MST.

El movimiento de los trabajadores rurales sin tierra

Nación iberoamericana que desechó tardíamente instituciones aberrantes como la monarquía y la esclavitud, Brasil es, de modo simultáneo, tierra de desarrollo económico impresionante, contrastes sociales palpables e invaluable riqueza cultural. Con una rica herencia de luchas populares, el contexto brasileño abriga un conjunto de rasgos negativos esencializados en la persistencia del fenómeno que la investigadora y militante paulista Marilena Chauí denomina “autoritarismo social”. Se trata de la generalización de un modo vertical, personalista, racista, sexista, clientelista de ordenar las relaciones sociales, donde el hombre domina a la mujer, el rico al pobre, el urbano al rural, el blanco al negros, mestizos e indios, el adulto al joven y niño.

En su seno destaca la presencia de formas socio productivas retrógradas, entre las que destacan la explotación infantil, el latifundio y la esclavitud. Junto a ello la existencia de un sistema político elitista, con una burguesía casi aristocrática muy poderosa, atrincherada en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com