Mapas conceptuales politica del lenguaje en Honduras
Maryfe1592Tarea28 de Febrero de 2019
927 Palabras (4 Páginas)453 Visitas
Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”
(CUED)
Trabajo Asignado
Mapas conceptuales Política Lingüística en Honduras
Espacio pedagógico:
Seminario de Español de Honduras
Periodo:
I
Sección
“U”
Catedrática:
Lic. Daniela Hernández
Estudiante:
María Félix Pavón Escoto 613199300038
Tegucigalpa M.D.C 24- febrero - 2019
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37][pic 38][pic 39][pic 40][pic 41][pic 42][pic 43][pic 44][pic 45][pic 46][pic 47]
[pic 48][pic 49][pic 50][pic 51][pic 52][pic 53][pic 54]
Política lingüística en Honduras
Periodo Independiente (1821- 1995)
[pic 55][pic 56][pic 57][pic 58]
[pic 59][pic 60][pic 61][pic 62][pic 63][pic 64]
El idioma oficial de la República es el castellano y, por tanto, todos los hondureños deben de hablarlo.
[pic 65][pic 66][pic 67]
Castellanización de la región
Mestizos se asentaron en la costa norte como trabajadores asalariados de las compañías bananeras.
Incremento de escuelas de educación primaria, en pueblos de indios.
[pic 68]
Con el fin de castellanizar y nacionalizar a los sumos- Tawakas, los misquitos y los payas.
Fuerte bilingüismo (garífuna –español) desde Masca hasta Trujillo.
Perdida de transmisión del lenca y del maya- chorti como lenguas maternas a los niños.
El gobierno menosprecia la lengua materna de grupos indígenas denominándola como dialectos.
[pic 69][pic 70][pic 71]
[pic 72]
El Estado creó intermitentemente las llamadas “misiones escolares”.
...