ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Materia Prima


Enviado por   •  25 de Abril de 2015  •  9.004 Palabras (37 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 37

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa.

Universidad Nacional Experimental De La Fuerza Armada Bolivariana.

Unefa Guárico- Extensión Camaguán.

Profesor(a):

. Integrante(s):

• Br. Flores Silvina. C.I: 25.684.660.

• Br. Fuentes Dorelis. C.I: 24.539.348.

• Br. García Claudia. C.I: 25.419.839.

• Br. Gutiérrez Junior. C.I: 26.619659.

• Br. Morillo Annie. C.I: 26.316.715.

• Br. Simanca María. C.I: 22.886.312.

Camaguán, Abril, 2015.

Materia prima agropecuaria:

La industria agrícola e igualmente la industria pecuaria son actividades económicas que comprenden la producción, industrialización y comercialización de productos tanto agrícolas como pecuarios y también forestales y biológicos. Esta rama industrial se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria. En la transformación de los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos elaborados para el consumo alimenticio, esta transformación incluye procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, o pecuaria. La materia prima es lo que se utiliza para realizar estos procesos industriales o bien el proceso de transformación de estos productos, utilizando en muchos casos recursos naturales para realizar diferentes productos industriales.

Materia prima agrícola:

• Materia prima para la producción de frutas enlatadas: Diversas frutas como ser: Tomate, durazno, arvejas, choclos, aceitunas, etc.

• Materia prima para la industria textil: fibras de algodón, de yute, de cáñamo

• Materia Prima para la industria azucarera: Caña de azúcar, remolacha azucarera etc. etc.

Materia prima pecuaria:

• Materia prima para la industria cárnica: carnes de res, de pollo, de chancho, etc

• Materia prima para la industria del cuero y peletería: cueros de vaca, de conejo, de bisonte, etc

• Materia prima para la industria láctea: leche de vaca. Etc. Etc.

Metas y objetivos de la materia prima:

• Conceptuar los aspectos relacionados con los procesos agroindustriales.

• Caracterizar las principales modalidades que asume el desarrollo y las formas que adopta la empresa agroindustrial en su proceso evolutivo.

• Analizar la estructura y funcionamiento de la industria agroalimentaria nacional.

Importancia de la materia prima agropecuaria en Venezuela:

Esta es de gran importancia ya que nos permite obtener productos de buena calidad y a un precio accesible y en algunos casos productos naturales. Ambientan es de gran importancia porque aumenta loa comercialización en nuestro país y el mercadeo y incentiva al campesino a producir y aumentar la mano de obra.

Las hortalizas:

Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como , alimento ya sea de forma cruda o preparada culinariamente, y que incluye las verduras y las legumbres verdes (las habas y los guisantes). Las hortalizas no incluyen las frutas ni los cereales

Sin embargo, esta distinción es arbitraria y no se basa en ningún fundamento botánico. La Real Academia de la Lengua no reconoce esta taxonomía, y circunscribe esta acepción a los cultivos realizados en un huerto.

Composición de las hortalizas:

Agua: estas contienen una gran cantidad de agua, aproximadamente un 80% de su peso.

Glúcidos: Según el tipo de hortalizas la proporción de hidratos de carbonos variable, siendo en su mayoría de absorción lenta. Según la cantidad de glúcidos las hortalizas pertenecen a distintos grupos:

Grupo A: Contienen menos de un 5 por ciento de hidratos de carbono. Pertenecen a este grupo la acelga, el apio, la espinaca, la berenjena, el coliflor, la lechuga, el pimiento, el rábano, entre todas las demás son un conjunto de plantas en este caso verduras que ayudan a que crezcan más rápido y sin usar ningún químico.

Grupo B: Contienen de un 5 a un 10 por ciento de hidratos de carbono (alcachofa, guisante, cebolla, nabo, puerro, zanahoria, remolacha).

Grupo C: Contienen más del 10 por ciento de hidratos de carbono (patata, mandioca).

Vitaminas y minerales: La mayor parte de las hortalizas contienen gran cantidad de vitaminas y minerales y pertenecen al grupo de alimentos reguladores en la rueda de los alimentos al igual que las frutas La vitamina A está presente en la mayoría de las hortalizas en forma de provitamina. Especialmente en zanahorias, espinacas y perejil. También son ricas en vitamina C especialmente pimiento, perejil, coles de Bruselas y brócoli. Encontramos vitamina E Y vitamina K pero en mucha menos cantidad en guisantes y espinacas. Como representante de las vitaminas del grupo B tenemos el ácido fólico que se encuentra en las hojas de las hortalizas verdes. El potasio abunda en la remolacha y la coliflor; el magnesio en espinacas y acelgas; el calcio y el hierro está presente en cantidades pequeñas y se absorben con dificultad en nuestro tubo digestivo; el sodio en el apio.

Sustancias volátiles: La cebolla contiene disulfuro dipropilo, que es la sustancia que hace llorar.

Lípidos y proteínas: Presentan un contenido bajo de estos macronutrientes.

Valor calórico: La mayor parte de las hortalizas son . Por ejemplo 100 gramos de acelgas solo contienen 15 calorías. La mayoría no superan las hipocalóricas50 calorías por 100 gramos excepto las alcachofas y las patatas. Debido a este bajo valor calórico las hortalizas deberían estar presentes en un gran porcentaje en una dieta contra la obesidad.

Fibra dietética: Del 2 al 10 parte del peso de las hortalizas es fibra alimentaria. La fibra dietética es pectina y celulosa, que suele ser menos digerible que en la fruta por lo que es preciso la cocción de las hortalizas para su consumo en la mayor parte de las ocasiones. La mayoría de las hortalizas son ricas en fibra (berenjena, coliflor, judías verdes, brócoli, escarola, guisante).

Todas estas propiedades hacen que sea recomendable consumirlas con bastante frecuencia al día, recomendándose una ración en cada comida y de la forma más variada posible. Por eso las hortalizas ocupan el segundo piso, junto con las frutas, en la pirámide de los alimentos. Vale aclarar que esta pirámide es solo una de las teorías existentes en la alimentación humana: existen otras pirámides nutricionales, como las que plantean el vegetarianismo, el veganismo o el crudiveganismo.

Conservación y almacenamiento de las hortalizas:

Las hortalizas frescas deben conservarse adecuadamente hasta el momento del consumo. Las condiciones y duración del almacenamiento influyen mucho en el aspecto y valor nutritivo. La mayoría de las hortalizas deben conservarse a temperaturas bajas con una alta humedad ambiental, por lo que el verdulero del frigorífico es el lugar más recomendable. Se aconseja ponerlas en bolsas agujereadas o con láminas de aluminio y evitar que el envase sea hermético. En el frigorífico se pueden conservar algunos días, según la clase de hortaliza. Por ejemplo las espinacas, lechuga, etc, no conviene tenerlos más de 3 días, sin embargo las zanahorias, nabos, remolacha, son menos sensibles y se conservan durante más tiempo. Algunas como las cebollas y el ajo no precisan ser conservados en la nevera, siendo más adecuado un lugar seco y aireado.

Valor nutritivo de las hortalizas:

Se da por sentado que las hortalizas son ricas en vitaminas. Pero no es lo mismo un guisante fresco cocinado en una nube de vapor, que otro recién salido del líquido de una lata de conservas.

Limpieza de las hortalizas:

Las hortalizas se han de lavar o cepillar cuidadosamente antes de ser consumidas, según se trate de hojas, raíces o tubérculos. Cuando no se puedan pelar, hay que limpiarlas mucho, sobre todo si tienen la piel rugosa o peluda. Las hortalizas que se coman crudas deberían sumergirse en agua con unas gotas de diluida durante unos cinco minutos y después limpiarlas con agua corriente. Se debe hacer esto porque lejía las hortalizas se riegan a veces con aguas no potables que pueden contener numerosas bacterias y el agua de riego entra en contacto con la hortaliza que suele estar a ras de suelo.

Cocción de las hortalizas:

Las vitaminas de las hortalizas se destruyen con la exposición a la luz, el aire y el calor. Las sales minerales se disuelven en el agua al cocer las hortalizas. Para poder beneficiarse de las vitaminas, de los minerales y del sabor, es preciso cocinarlas con poca agua o mejor con vapor y de una forma muy rápida, sumergiéndolas directamente en agua hirviendo. El recipiente de cocción debe mantenerse tapado y evitar moverlo (o moverlo lo menos posible). El agua de cocción debería aprovecharse para hacer sopas, consomés y otro tipo de caldos, porque en el agua de cocción es donde se concentran las vitaminas y minerales. Las hortalizas cocidas que no se vayan a consumir en el momento, deben enfriarse y guardarse en la nevera. Después se pueden volver a calentar pero durante poco tiempo.

Cultivo y cosecha de hortalizas:

Cultivo:

Es el producto de la agricultura se produce a partir de la materia prima tradicionales y por sistemas tradicionales o no, empleando en mayor o menor medida la tecnología y sus derivados. El cultivo tiene su fundamento en la explotación del suelo y los recursos que genera por acción del hombre para el cultivo se requiere la transformación del medio ambiente para hacerlo más apto al crecimiento de los sembradíos.

Cosecha de hortalizas:

Esta es la separación de la planta madre de la porción vegetal de interés comercial que pueden ser frutos , raíces ,hojas ,bulbos, tubérculos, tallos, peciolos e inflorescencia. Resaltando que es fin de la etapa del cultivo y el inicio de la preparación o acondicionamiento para el mercado.

Importancia de las hortalizas:

Las hortalizas son importantes en una alimentación sana porque contienen una gran cantidad de agua, importantísima para tu cuerpo. Las hortalizas juegan, por sus cualidades nutritivas, un papel trascendental en el equilibrio de nuestra dieta. Los expertos en nutrición recomiendan tomar como mínimo 400 gramos de hortalizas y verduras al día.

El ají: Su aspecto, generalmente es de colores naranja, amarillo, rojo o morado, dependiendo del tipo de ají que se busca. Tiene un fuerte sabor picante al comerlo. El "Ají amarillo" del Perú es de color verde y se vuelve color naranja cuando madura. Se expende, también, en forma de ají en polvo, seco.

Uno de los atributos del ají es su sabor fuerte y picante y es por este motivo que se le conoce tanto. Es un sabor que despierta el sentido del gusto, diferente a lo ácido, dulce, amargo o salado. Es un atributo buscado en muchos platos. En muchos lugares del mundo el picante es muy aceptado porque realza los sabores insípidos de los alimentos básicos.

Origen: El ají procede de las zonas comprendidas entre el Sur de los Estados Unidos y Colombia. Sus hallazgos arqueológicos en Tehuacán, Centro de México, datan de 6,500 a 5,000 años antes de Cristo. Fue la primera especie que encontraron los españoles en América, y en las regiones agrícolas más avanzadas, México y Perú, su uso era más intenso y variado. El sur de Europa y Estado Unidos ocupan el primer lugar en producción de pimientos o ajíes dulces. Europa figura en primer término en semipicantes para la elaboración de paprika, y los Estados Unidos para tabasco. En la actualidad, el ají se cultiva en casi todas las regiones del globo terráqueo bajo la forma de ají o pimiento dulce y picante, - teniendo el primero mayor importancia económica.

Clasificación taxonómica:

Reino: Plantae – Plantas

Subreino: Tracheobionta

Superdivisión: Spermatophyta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae

Género: Capsicum L.

Especie: Capsicum chinense Jacq

Importancia económica y alimenticia:

El ají ocupa el primer lugar en importancia dentro de las hortalizas que se cultivan en el país y, conjuntamente con el ajo y la cebolla, es el más consumido como condimento.

Factores climáticos:

El ciclo vegetativo de esta planta depende de las variedades, de la temperatura en las diferentes épocas (germinación, floración, maduración), de la duración del día y de la intensidad luminosa. El ají necesita una temperatura media diaria de 24°C. Debajo de 15° C el crecimiento es malo y con 10°C el desarrollo del cultivo se paraliza. Con temperaturas superiores a los 35°C la fructificación es muy débil o nula, sobre todo si el aire es seco.

Suelo: El cultivo se adapta a diferentes tipos de suelo, pero prefiere suelos profundos, de 30 a 60 centímetros de profundidad, de ser posible, francos arenosos, franco limosos o franco arcillosos, con alto contenido de materia orgánica y que sean bien drenados.

Es muy importante conocer y considerar el pH del suelo porque indica los rangos para el buen uso y asimilación de los fertilizantes y especialmente cuando sean de origen nitrogenado.

Análisis de suelo: Efectuar el análisis de suelos del área a sembrar. Esto es de suma importancia para que se analice cual es el contenido nutritivo del suelo y determinar que hay que aplicar, la dosis o cantidad y proporción de nutrientes, el lugar o área de aplicación y épocas que lo necesita el cultivo.

Un buen programa de fertilización, no consiste solamente en aplicar el elemento faltante, sino en mantener el balance adecuado de los nutrimientos en la planta y en el suelo

Preparación de tierra: Es necesario una buena preparación de tierra de una profundidad de 25 a 30 cm de profundidad para buena infiltración de agua, aeración de tierra y control de malezas.

Requerimiento nutricional: Estudios realizados por CATIE, (1990) indican que los elementos nutricionales críticos para el cultivo de aji, el área de Centro América son: Fósforo (P205), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Zinc (Zn). Boro (B) y Nitrógeno (N). Todos los elementos son necesarios e indispensables, pero el Fósforo y el Nitrógeno son los elementos con los cuales hay mayor respuesta del cultivo.

Fertilización post-transplante: Es cuando se realiza la primera fertilización y plaguicida, después de trasplante y hasta 10 días después del mismo. Esta puede hacerse de dos formas.

1. Colocando el fertilizante y plaguicida en banda, en el surco de riego, o a la orilla de donde se sembró o trasplantó el ají. Luego se cubre con tierra, usando azadón o mecanizado, lo que sirve también para repasar el surco de riego.

2. Se hace localizado, aplicando el fertilizante y plaguicida, postura por postura, el cual debe de ir incorporado (chuzeado) al suelo. Esto no es recomendable porque se produce altas concentraciones de fertilizante en un solo punto del sistema radicular, lo que viene a obstaculizar la absorción de elementos, por sus mismos gradientes de concentración, dando como resultado, plantas débiles y muy susceptibles a enfermedades.

Riego: El consumo de agua de una plantación de aji depende de factores tales como:

• La zona de siembra

• La época de siembra

• El tipo de suelo

• El cultivar empleado

• El tipo de riego que se emplee.

El cultivo de ají demanda riego durante su ciclo de vida, ya sean siembra hecha bajo riego o en el invierno. El manejo del agua debe de ser muy cuidadoso, porque la escasez o el exceso son inapropiados para la planta. Si no tiene la cantidad apropiada de agua por medio del riego, daña la calidad del fruto, ocasionando rajaduras, o bien pudiera darse un asocio con la enfermedad fisiológica en el fruto de la pudrición apical. Y si hay exceso de humedad en el suelo por efectuar riegos muy pesados, es factible que se incrementen las enfermedades.

Control de malezas:

Las malezas constituyen un verdadero problema para cualquier cultivo dado que además de competir por la luz, agua, nutrientes y espacio, son hospederos alternos de plagas y enfermedades, especialmente, hospederos de insectos chupadores, razón por la cual deben de eliminarse.

En el control de las malezas del ají existen dos tipos:

• Manual

• Químico

Control manual: Consiste en mantener limpio el campo en forma manual, las cuales se pueden ejecutar con azadón, azadines o machetes pando. Se recomienda efectuar dos a tres limpias. Las limpias manuales, deben de efectuarse antes de la primera y segunda fertilizada. En la ejecución de la primera limpia se debe de calzar a aporcar la planta de aji, con la finalidad de promover el desarrollo del sistema radicular.

Control químico: El control químico se realiza haciendo uso de herbicidas. Entre los aspectos que deben conocerse para usar herbicidas están:

• Conocer la clase, tipo y tamaño de la maleza a controlar

• Graminea

• Hoja Ancha

• Conocer el herbicida a emplear

• Conocer la textura y humedad del suelo. (Para el caso que se usen herbicidas que requieran de una buena humedad para lograr la mejor eficacia de control de malezas).

• Conocer la boquilla a usar

• Conocer la edad del cultivo

• La aplicación de estos herbicidas se realiza de 20 a 25 días después del transplante, o cuando las malezas estén en crecimiento activo y antes de que florezcan. Se debe de rociar bien las malezas.

• Se recomienda que siempre hay que tener el cuidado de no rociar la planta de aji, cuando se use herbicidas por selectivos que sean.

Plagas: El cultivo del ají es afectado por varias plagas. Uno de los mayores problemas ha sido su reconocimiento y el abuso del control con plaguicidas.

Para el control de una plaga es necesario conocer lo siguiente:

• Fenología del cultivo que afecta o daña

• Hospederos alternos

• Reconocimiento, biología, daño e importancia de la plaga.

• Métodos de muestreo y niveles críticos que más afecta y forma de control.

Cilantro de monte: El coriandro, cimarrón, culantro, alcapate o recao (Eryngium foetidum), es una hierba tropical perenne y anual de la familia Apiaceae. Es nativa de América tropical, donde crece de forma silvestre, pero se cultiva en todo el mundo tropical. Es utilizada como condimento por su olor y sabor característico, muy semejante al o Coriandrum sativum culantro europeo, pero mas fuerte.

Origen: El cilantro es una hierba aromática muy antigua, nativa del Mediterráneo. Sus semillas se han encontrado en tumbas Egipcias y los Romanos las usaban para preservar la carne. Las semillas maduras del cultivo tienen un aroma y sabor muy agradable. Se usan para sazonar habichuelas, guisos, salsas y algunos vinos. La hoja del cilantro tiene un olor desagradable, el cual le da origen a su nombre “Coriandrum” el cual significa chinche. Su mercado como hoja seca es muy limitada.

Descripción: Son hierbas profusamente ramificadas, que alcanzan un tamaño de 0.5–6 dm de alto. Hojas lanceoladas a oblanceoladas, de 3–30 cm de largo y 1–5 cm de ancho, crenadas a finamente espinuloso-serradas, adelgazadas en la base formando un pecíolo corto y alado. Inflorescencias dicasios ampliamente ramificados, con capítulos 7–11 mm de largo y 3–5 mm de ancho, verde-amarillentos, brácteas involucrales 5–6, lanceoladas, foliáceas, 1–4 cm de largo, excediendo los capítulos, lineares o lanceoladas, 2–3 mm de largo, excediendo

Propagacion:: Se reproduce por medio de semillas, que pueden tardar de 7 - 15 días para su germinación. También se propaga de manera asexual a través de la siembra de tallos.

Taxonomia:

Eryngium foetidum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 232. 1753. 3

Etimología:

Eryngium: nombre genérico que probablemente hace referencia a la palabra que recuerda el erizo: "Erinaceus" (especialmente desde el griego "erungion" = "ción"), sino que también podría derivar de "eruma" (= protección), en referencia a la espinosa hojas de las plantas de este tipo.

Foetidum: epíteto latino que significa "con mal olor".

Sinonimia: Eryngium antihystericum Rottler Eryngium antithystericum Rottb

Importancia del cilantro de monte o eryngium foetidum:

Este es de gran importancia ya que nos brindan gran beneficios en cuanto a los usos tenemos:

Gastronomía:

En muchos países de Latinoamérica tropical como [BRASIL]México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Venezuela, Costa Rica, ,Puerto Rico Panamá, Colombia, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana y Cuba, las hojas se usan frescas, enteras o picadas, en forma sucedánea al cilantro y perejil

En el Perú es un ingrediente básico de la gastronomía amazónica, donde se le conoce como "sacha culantro", para diferenciarlo del Coriandrum sativum, hierba de uso común en la gastronomía del resto del país y conocida allí como "culantro".

En Panamá se mezcla con perejil, ajo, cebolla y cebollina para preparar el "recao verde", condimento muy utilizado en la preparación de diversos guisos, salsas y sopas. Hojas frescas de culantro son un ingrediente esencial del sancocho. Actualmente su cultivo en Panamá se hace en forma comercial, ya que su demanda en la gastronomía Panameña es bastante alto.

Propiedades medicinales: Su principal uso medicinal es resolver varios problemas del aparato digestivo, como diarrea, disentería, meteorismo y como estimulante del apetito. Se emplean las hojas en cocción, administrada de manera oral, o por medio de lavados rectales.

Se le ocupa en padecimientos ginecológicos, en casos de amenorrea y hemorragias internas; para promover el parto, se emplea la raíz en té, administrado antes o después del parto; y para curar el congelo (enfermedad de la mujer que ha abortado) se prescribe un té con la raíz de esta especie más yerba martín (Hyptis verticillata), hojas de jobillo, romero, alucema (spp. n/r), cáscaras de jícara (Crescentia cujete), manzanilla (Malvaviscus arboreus), semillas de aguacate (Persea americana) y las de pió (Licania platypus) partidas en cruz y sal; de esto se bebe una dosis caliente.

Para aliviar el asma la hoja se ingiere batida con miel. Además, se le utiliza contra inflamaciones y dolor de rodillas.

Química: Las hojas y flores de E. foetidum contienen un aceite esencial en el que se han detectado los componentes fenílicos 4-hidroxi-3-5-dimetil-acetofenona, 2-4-5-trimetil-benzadehído y ácido 3-4-dimetil-benzoico; los monoterpenos para-cimeno, y alfa-pineno y el ácido graso raro ácido cáprico. Se describe en la literatura que la raíz contiene saponinas s, y las partes aéreas, caroteno

Cilantro España: Coriandrum sativum, llamado popularmente cilantro, es una hierba anual de la familia de las apiáceas (antes llamadas umbelíferas). Es la única especie del genero Coriandrum, que es también el único miembro de la tribu Coriandreae.

Sus orígenes parecen inciertos, aunque generalmente se considera nativo del norte de África y el sur de Europa.

CLASIFICACION CIENTIFICA

Reino

Plantae

División

Magnoliophyta

Clase

Magnoliopsida

Orden

Apiales

Familia

Apiaceae

Subfamilia Apioideae

Tribu

Coriandreae

Género

Coriandrum

Especie

Coriandrum sativum

L.

Descripción: Planta anual que alcanza unos 40 o 60 cm de altura. Tiene tallos erectos, hojas compuestas, flores blancas y frutos aromáticos. Es de uso común en la cocina mediterránea, india, latinoamericana, china y del sureste asiático. Todas las partes de la planta son comestibles, pero generalmente se usan las hojas frescas y las semillas secas.

Cultivo y usos: Es de hábito anual y bajo condiciones normales, el cilantro alcanza de 40 a 60cm de altura. Se da bien en suelos flojos y permeables y en climas templados o de montaña en la zona tropical. Aunque es bastante resistente al frío, no sobrevive en terrenos encharcados.Es una hierba poco complicada que puede plantarse en jardines o macetas. sus flores, pequeñas y blancas aparecen en verano. Las semillas se siembran en hileras, a 30cm unas de otras, poniéndolas a 1cm de profundidad; a más profundidad no germinan pues necesitan claridad. a las tres semanas brotan las plantas y hojas. A escala industrial, generalmente se siembra en hileras separadas de 30 a 50cm con la misma maquinaria utilizada para los cereales. Se usan de 20 a 40 kg de semillas por hectárea. Sus principales problemas son el pulgón del coriandro (hyadaphis coriandrii) y los hongos si hay excesiva humedad.

Importancia: Todas las partes de la planta son comestibles, sin embargo, son las hojas frescas y las semillas secas las de uso culinario más frecuente.

Uso de los frutos: Los frutos del cilantro se usan generalmente secos. Despiden un aroma cítrico cuando se los muele o aplasta. Se usan para condimentar y son indispensables en la cocina india, en preparaciones como el curry. Son un ingrediente básico de algunas cervezas belgas, salchichas alemanas y sudafricanas, pan de centeno en Rusia y países centroeuropeos (como sustituto de la alcaravea) y en ciertos platos nativos de la cocina etíope y árabe .Finamente, se añaden molidos como aromático al café en el Medio Oriente.

Uso de las hojas: Las hojas frescas son ingrediente esencial del chatni, de la salsa verde y el guacamole mexicanos. Las hojas picadas también se usan como adorno, añadidas al final del cocimiento o justo antes de servir, sobre sopas y otros platos. El cilantro fresco nunca se cocina porque el calor destruye totalmente su aroma y sabor. Debe conservarse en el frigorífico dentro de envases herméticos, procurando consumirlo en pocos días, ya que se marchita rápidamente. No debe secarse ni congelarse porque pierde el aroma.

En Panamá, su uso es básico en la cocina tradicional panameña, empleadas en sopas, carnes, y guisos.

En Colombia, se emplea ampliamente en la preparación de sopas, ensaladas y puré de aguacate (también conocido en ese país como guacamole); aderezos con ají, entre otros usos. Hay dos variedades que conservan el mismo sabor, la que se siembra en clima templado cuyas hojas son más grandes y claras y la de clima frío, más verde y con hojitas muy finas.

En Ecuador, se la utiliza en diversos platos típicos tanto de la región litoral como en la sierra, tales como el encebollado, el seco de chivo o gallina, locro de papas, entre otros.

En Perú, esta hierba se conoce como culantro, y se usa para preparar una de las comidas más típicas: el arroz con pollo. También se utiliza para preparar el uchucuta (salsa para guisos hecha de esta especia combinada con ají).

En Honduras también se le conoce como Culantro, y es utilizado en diferentes acompañantes, como ser el conocido Chimol o salsa casera mexicana (tomate, chile dulce (pimiento verde), cebolla y el culantro; o para realzar el sabor de las salsas y otras guarniciones.

En México su uso es muy extenso, se utiliza en la preparación de diversas salsas y moles, como saborizante en sopas y caldos, y fresco y picado como aderezo de diferentes tipos de tacos y antojitos.

En Guatemala, Costa Rica y otros países de América Central, se le conoce como culantro o cilantro y se utiliza frecuentemente para proporcionar sabor a las sopas o caldos, agregándose a estos una ramita —incluyendo la raíz y las hojas— justo antes de retirarlos de la cocina.

España: en Canarias es muy popular el uso de las hojas frescas en potajes y mojos que acompañan tanto carnes como pescados; en Extremadura es un ingrediente fundamental en el escabeche de Cuaresma para el bacalao y los repápalos que, por su parte, también lo llevan.

En Chile se utiliza en la salsa Pebre y las cazuelas.

En Paraguay se lo conoce en guaraní como kuratu. Se lo utiliza fresco en una gran variedad de preparaciones, tales como sopas, guisos, verduras, ensaladas, pescados y aves. Combinado con otras especias aromáticas, se lo emplea en la elaboración de embutidos y chacinados, y en adobos para carnes de cordero y de cerdo. También para darle un mejor sabor a la cerveza en su proceso de fabricación. Los granos, enteros o triturados, se utilizan en carnes asadas, hortalizas rellenas, salsa curry y en conservas con vinagre. Un adobo tradicional para conservar carnes consiste en una mezcla de cilantro, comino y vinagre.

En Venezuela se considera un ingrediente fundamental de la cocina nacional. Es ampliamente utilizado en la preparación de sopas, guisos, carnes, pescados, ensaladas y salsas, como la famosa Guasacaca (salsa preparada a base de aguacate, pimentón verde o pimiento verde, ajo, cebolla y cilantro). Su aroma y sabor son muy apreciados en la gastronomía venezolana, tanto así, que los venezolanos asocian esta hierba a su cocina autóctona.

En Brasil se le conoce como coentro y es ingrediente importante en ciertos platos de la culinaria bahiana, especialmente.

Uso de la esencia: La esencia o aceite esencial de cilantro se usa como aromatizante de licores y bebidas digestivas y en perfumería.

También se utiliza como complemento en algunos platos como sopas y similares.

Uso medicinal: En herbología se utilizan los preparados de cilantro por sus propiedades estimulantes, antiespasmódicas y estomacales. Debido a sus propiedades antibactericidas se utiliza para combatir el mal aliento, masticando las hojas. También evita el mal olor de las axilas aplicando el jugo extraído de las partes blandas de la planta sobre ellas.

Taxonomia:Bupleurum angulosum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 256. 1753. 6

Citología: Número de cromosomas de Coriandrum sativum (Fam. Umbelliferae) y táxones infraespecíficos: 2n=227

Etimología: El nombre vernáculo "coriandro" en todos los idiomas de la Europa Occidental deriva del latín coriandrum y a su vez del griego antiguo κορίαννον (koríannon), de origen no indoeuropeo.

Sinonimia:

Bifora loureiroi Kostel.

Coriandropsis syriaca H.Wolff

Coriandrum diversifolium Gilib.

Coriandrum globosum Salisb.

Coriandrum majus Gouan

Coriandrum majus Garsault

Selinum coriandrum Krause

Sium coriaudrum Vest

Nombre común: Conocido también como «perejil chino» o «perejil árabe»,en castellano se identifica además por los siguientes nombres: cilantro silvestre u hortense, ceandro, celandria, cilandro, coantrillo, coendro, coentro, coentro das hortas, colentro, coriandro, cuantrillo, culantro, jilantro, salandria y xendro.

...

Descargar como  txt (34.2 Kb)  
Leer 36 páginas más »
txt