ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología para evaluar la resiliencia en el sector eléctrico: Caso Colombia


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2022  •  Resúmenes  •  1.158 Palabras (5 Páginas)  •  48 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1][pic 2][pic 3]

Título del articulo:

Metodología para evaluar la resiliencia en el sector eléctrico: Caso Colombia

Autor Principal: JAIME ALEJANDRO ZAPATA URIBE

Otros: JUAN DAVID MOLINA y MAURICIO ALVAREZ ALVAREZ

Resumen:

Los sistemas eléctricos modernos deben adaptarse a perturbaciones de diferente naturaleza y magnitud; minimizando las consecuencias adversas que afectan la calidad de vida, la actividad económica y la operación de la infraestructura crítica. En este contexto, este trabajo presenta una metodología para la evaluación de la resiliencia en sistemas eléctricos aplicada a Colombia. El enfoque propuesto incluye la identificación de las amenazas, la definición de los impactos, la evaluación de la vulnerabilidad y el cálculo del riesgo, a partir de la información proporcionada por varias empresas del sector. Se definen y presentan varias matrices de riesgo que identifican las amenazas y vulnerabilidades críticas. Finalmente, se sugieren una serie de recomendaciones y acciones para aumentar la resiliencia del sector eléctrico colombiano.    

Objetivo: (hasta 100 palabras)

Este artículo presenta los principales retos del sistema eléctrico para su modernización, haciendo énfasis en la resiliencia.  También muestra la metodología propuesta para evaluar la resiliencia en el sector eléctrico en Colombia a través de identificación de amenazas, la definición de impactos, la evaluación de vulnerabilidades, el cálculo de riesgos y el desarrollo de soluciones. Se incluye la aplicación de la metodología propuesta a varias entidades del sector eléctrico en Colombia, mostrando las principales vulnerabilidades y amenazas para: transmisión, distribución, operación, comunicaciones y funcionamiento del estado. La sección final propone las recomendaciones de acuerdo a los resultados del análisis realizado.

Contenido (enfoque técnico, metodología, etc.): (300 a 700 palabras)

Es fundamental que los encargados de formular políticas, los planificadores y los operadores de sistemas protejan sus sistemas de energía de amenazas mediante la planificación proactiva de las necesidades futuras e invirtiendo en sistemas de energía resistentes.

  1. Proceso Metodología: De acuerdo a los anterior, es necesario planificar un sistema resiliente, y establecer el proceso de planificación de la resiliencia en 5 etapas: Identificación de amenazas, Definición de impactos, Evaluar vulnerabilidades, Calcular riesgos, Desarrollar Soluciones
  2. Caso Colombia: Teniendo en cuenta las tapas mostradas, para la planificación de la resiliencia y modernización del sector eléctrico, se realizó un ejercicio referencial para el contexto colombiano donde se analiza el proceso de la planificación de resiliencia, y con lo cual se presenta a continuación el resultado de este a manera indicativa.

Para el sector eléctrico colombiano se encontraron 18 diferentes tipos de amenazas, las cuales son: 1) huracanes y tormentas, 2) inundaciones, 3) terremotos, 4) sequías o desabastecimiento hídrico, 5) deslizamientos, 6) incendios, 7) aumento de temperatura, 8) aumento de nivel del mar, 9) interacciones con la vida silvestre, 10) erupciones solares, 11) falla de la infraestructura (envejecimiento, defectos de materiales, etc.), 12) diseño deficiente, 13) cargas impredecibles, 14) interrupción de infraestructura de soporte, 15) accidentes, 16) terrorismo, 17) ciberataques, 18) agitación política. Estas amenazas pueden afectar los siguientes dominios referentes al sector eléctrico: generación, transmisión, distribución, comercialización, operación, mano de obra, clientes/población, financieros, comunicaciones, transporte, funcionamiento del estado, otros servicios públicos.

        

Para el ejercicio del caso colombiano se tuvo en cuenta la información analizada, el conocimiento y estado del sistema eléctrico y se realizó una valoración cualitativa para las amenazas y las vulnerabilidades, encontrando las siguientes once vulnerabilidades: a) Diseño de infraestructura susceptible a fallas, b) infraestructura envejecida, c)sistemas de energía de tamaño insuficiente, d) falta de generación redundante o de respaldo, e) falta de flexibilidad operativa, f) falta de capital para actualizaciones del sistema, g) falta de mano de obra debidamente capacitada, h) falta de coordinación con otras agencias gubernamentales, i) falta de planes para desastres o emergencias, j) falta de planes de continuidad del negocio, k) falta de seguridad en comunicaciones – ciberseguridad. Estas vulnerabilidades pueden afectar los siguientes dominios: Generación, transmisión, distribución, comercialización,  operación, comunicaciones, funcionamiento del estado.

Tomando en cuenta la identificación de amenazas, se realizan las matrices de riesgos para los dominios mencionados, estas matrices se construyeron con la información suminstrada por diferentes empresas del sector.

Se presentan a continuación, los resultados promedio para cada una de estas matrices al evaluar las vulnerabilidades con las amenazas, se debe tener en cuenta que la primera columna con las letras a hasta la k son las vulnerabilidades, mientras que la primera fila  con los números del 1 al 18 muestra las amenazas.

En el dominio de la transmisión  (siguiente figura), los mayores riesgos evaluados corresponden a las amenazas causadas por terrorismo, deslizamientos y los incendios vs. las vulnerabilidades por falta de capital para actualizaciones del sistema y falta de flexibilidad operativa.

        

[pic 4]

Para el caso de la distribución (siguiente figura), los mayores riesgos corresponden a las amenazas causadas por accidentes y terrorismo vs. las vulnerabilidades por falta de planes de continuidad del negocio y la falta de capital para actualización del sistema

[pic 5]

Para la operación (siguiente figura), los mayores riesgos corresponden a las amenazas causadas por Ciberataques cuando se realiza el cruce con las vulnerabilidades por falta de planes de continuidad del negocio y la falta de seguridad en comunicaciones - ciberseguridad.

[pic 6]

En el caso de las comunicaciones (Siguiente figura) se encuentran las mayores amenazas en la Falla de la infraestructura por envejecimiento o defecto de materiales y la Interrupción de infraestructura de soporte, vs. la vulnerabilidad por falta de seguridad en las comunicaciones.

[pic 7]

Para el funcionamiento del estado (Siguiente figura) los resultados se concentran en las amenazas en los ciberataques vs. la falta de coordinación con otras agencias gubernamentales.

[pic 8]

Es importante destacar que el ejercicio realizado es un caso de estudio referencial dado que un ejercicio como el realizado requiere de análisis multidisciplinario y multisectorial para integrar las diferentes visiones de actores que interactúen con el sector, interno o externo, donde cada uno tendrá una perspectiva diferente de acuerdo con el dominio o foco en el cual se desarrolle.

Resultados y conclusiones: (hasta 200 palabras)

Con la caracterización de una red moderna y el análisis realizado de las brechas encontradas por parte del grupo de trabajo colaborativo, es posible identificar una serie de lineamientos estratégicos a tener en cuenta para la modernización de la red. Se presentan entonces las acciones propuestas para la resiliencia y automatización de la red desde el punto de vista de apropiación tecnológica, gestión reglamentaria y gestión empresarial.

  • Se debe incorporar en el marco regulatorio del país los instrumentos necesarios para incentivar las prácticas para la resiliencia y automatización de la red. En ese sentido, es necesario trabajar de forma articulada entre el regulador, las empresas y los usuarios.
  • Es necesario que la regulación vaya de la mano con estándares y normativas internacionales.
  • Es importante realizar la conformación de grupos de trabajo colaborativos en diferentes áreas debido que las tecnologías existentes deben compenetrarse con las nuevas áreas del conocimiento para lograr sinergias.
  • Se debe fortalecer el trabajo colaborativo entre las diferentes empresas del sector para compartir lecciones aprendidas.

Palabras Clave: (hasta 10 palabras clave)

Resiliencia, peligros, infraestructuras críticas, matriz de riesgos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.2 Kb)   pdf (319.3 Kb)   docx (284.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com