ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Muebles Sanitarios

ztar.laurizApuntes23 de Marzo de 2020

852 Palabras (4 Páginas)163 Visitas

Página 1 de 4

Muebles sanitarios

Se denominan aparatos o muebles sanitarios a los aparatos que tienen como objetivo cumplir las necesidades de los usuarios con respecto a lo que es el aseo personal, limpieza y necesidades fisiológicas haciendo un uso del agua. Estos aparatos han ido cambiando a lo largo del tiempo como lo son:

  1. WC o Inodoro

En la antigüedad, los hombres primitivos hacían hoyos en la tierra y empleaban la postura de cuclillas para defecar al aire libre, evolucionando esta acción al uso de letrinas.

En la antigua Roma es cuando finalmente se inventa un sistema de alcantarillado formal, para que la gente por medio de letrinas, privadas y colectivas hicieran sus necesidades y estas fueran desechadas 

Es hasta el año 1596 donde el D.C John Harrington diseñó el primer inodoro, compuesto de una caja de madera con un orificio que comunicaba a una taza de porcelana.[pic 1]

Fue hasta 1884 cuando Thomas Crapper inventó el sifón, una tubería en forma de “S” que conectaba el retrete con una toma de agua, para así limpiar los desechos y acabar con todo el rastro de olor. De ahí viene la palabra “inodoro”, sin olor.[pic 2]

El inodoro o WC ha mejorado su diseño con el paso del tiempo y a convertido el traslado de las heces más eficiente, sin embargo, el grado de contaminación es cada día más grave.

  1.  LAVABO

En la antigüedad, sólo en la Grecia, Roma y Cartago clásicas se han encontrado piletas lavatorios, consistentes en una pieza fija con algún tipo de palangana, y el aguamanil, una jarra de asa grande y boquilla larga que sirve para verter agua.

La Edad Media no trajo mejoras, en la Italia o la Grecia medievales dejaron de utilizarse las pilas. Y las únicas en existencia en aquella época estaban en iglesias, monasterios o mezquitas:

Es hasta el siglo XV, donde podemos situar el origen del lavabo, ya que aparecieron (primero en Italia, luego en el resto de países) lo que serían los primeros y auténticos lavabos domésticos que se generalizarían en todas las casas.[pic 3]

Consistían en un trípode o mesilla de madera, sobre la cual descansaba una jofaina o lebrillo (una gran palangana de                   cerámica en la que verter el agua) con su aguamanil.

Este sistema de higiene doméstica se mantuvo durante siglos, hasta el siglo XIX, cuando nació la fontanería moderna. Se inventaron e instalaron en las nuevas viviendas largas tuberías de hierro soldadas con plomo que permitirían el agua corriente. Y con ella, los lavabos modernos.[pic 4]

  1. REGADERA

Sus orígenes se remontan en la antigua Grecia y el Antiguo Egipto, en estas solo los pertenecientes a clases altas tenían el derecho a poseer regaderas, quienes las poseían eran bañados por sus sirvientes, los cuales transportaban el agua hasta la habitación mediante cubos.

Fue ya en el siglo XIX cuando el doctor Merry Delabost, mejoró lo existente y creó una ducha como la que hoy conocemos. Trabajaba como médico jefe de la prisión de París y quiso dar a los presos una mejor higiene. [pic 5]

 Las regaderas fueron concretamente establecidas como tal en 1984 pero se desarrollaron antes con la revolución industrial. En la actualidad esta se presenta como uno de los muebles básicos en viviendas, escuelas, gimnasios, entre otros centros, pues se constituye como uno de los elementos de higiene y dignidad de estos.[pic 6]

  1. FREGADERO

Se remota a Gran Bretaña y los Estados Unidos, donde las casas construidas antes de 1920 poseían fregaderos que menudo se localizaban en la parte trasera de la casa.

Por aquel entonces las familias ricas eran poseedores de pilas de porcelana y plata que necesitaban limpieza regular. El proceso de limpieza de todo en una casa era de mucho tiempo y el número de personal requerido era grande. Así pues, los trabajos más humildes se llevaron a cabo por los funcionarios no calificados, más pequeños conocidos como fregonas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (269 Kb) docx (187 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com