ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Negocios Internacionales

juli.parra12 de Septiembre de 2011

527 Palabras (3 Páginas)1.251 Visitas

Página 1 de 3

1. ¿Cuales son los sectores estratégicos competitivos para Santander?

La inclusión de nuevos socios estratégicos en la región le ha permitido a Santander mejorar sus cifras de productividad y formarse como un mercado más competitivo.

Estos socios estratégicos ven en el Departamento una ubicación especial, que les permite considerar alianzas entre empresas para generar más desarrollo y una mejor dinámica de sus negocios.

Santander ingresa a una plataforma competitiva y productiva cuando reconoce las grandes potencialidades que tiene, desde sectores estratégicos como cuero, calzado y confecciones, entre otros, así como la biodiversidad;

Esto ha hecho que la región entre en una nueva dinámica, que tiene a los gremios inmiscuidos en un ambiente nacional de desarrollo y productividad, lo que ha permitido que Santander sea reconocido en turístico y salud, entre otros aspectos.

Por eso, en términos de competitividad y productividad, Santander ha desarrollado una serie de condiciones que pueden convertir a la región en una de las economías más generadoras de Producto Interno Bruto.

EPM Inversiones es uno de los nuevos socios regionales de Santander, tras adquirir el 83,5% de las acciones de Essa que eran de la Nación, de las cuales le entregó el 10% al Departamento.

“Estamos hablando de un grupo empresarial liderado por una de las mejores empresas del sector energético, reconocido en el ámbito internacional”, comenta Carlos Alberto Gómez, gerente de Essa.

Incremento en las utilidades el último año ($44 mil 400 millones), un buen servicio, calidad de atención al cliente, responsabilidad social, más usuarios y mayor cobertura rural, entre otros, hacen parte de los beneficios

2. De acuerdo a la coyuntura económica mundial actual y según la teoría de la ventaja competitiva, que deben tener las empresas en Colombia y en nuestro departamento para competir en mercados internacionales?

El proceso de globalización consiste en operar con costos relativamente bajos como si el mundo entero o las regiones más importantes de las ciudades fueran una sola entidad. Es considerar al mundo como mercado, fuente de insumos y espacio de acción, tanto para la producción como para la adquisición y la comercialización de productos. Su principal característica es que es un fenómeno que tiene como motor de crecimiento económico a un comercio internacional que se incrementa de manera predominante, teniendo su base de apoyo en un elevado nivel de competitividad y que se centra en dirigirse a otras economías para servirlas con calidad, precio y confiabilidad en un marco regulatorio que debe hacer del comercio el nuevo impulsor de la economía mundial. Como fenómeno de mercado, la globalización tiene su impulso básico en el proceso técnico y particularmente en la capacidad que a partir del mismo tiene un país de mover bienes, servicios, dinero, personas e informaciones.

Si Santander quiere competir con mercados internacionales teniendo ventaja de ellos debe realizar cambios estratégicos que nos permitan encarar un mercado en el que las exigencias innovadoras, la eficiencia productiva y los sistemas de información son un factor determinante, sin embargo la competitividad difícilmente puede alcanzarse sin la creación de una base sólida de eficiencia productiva por lo que debemos de dar respuesta a las exigencias competitivas existentes y a la necesidad de internacionalizar nuestro mercado. También es importante que de iniciativa locales de desarrollo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com