Neuromarketing en las redes sociales
MilenkaHuancaEnsayo4 de Octubre de 2021
583 Palabras (3 Páginas)135 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE MARKETING
[pic 1]
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
GRUPO: “A” SEMESTRE: 2021 – B
“El dilema de las redes sociales”
Docente: Salazar Hito, Flor Vanessa
Alumna: Huanca Challa, Milenka Isabel
Arequipa – Perú
2021
El dilema de las redes sociales nos relata el negocio de las redes sociales, el poder y la adicción que ejerce en nosotros, en este se nos relata unas frases como:
“Si no pagas por el producto entones tu eres el producto”
El modelo de negocio de las redes sociales es que buscan enganchar a los usuarios a sus plataformas, quienes pagan a los desarrolladores son los anunciantes y pagan para que el público (nosotros) veamos sus anuncios, venden nuestra atención, somos el producto.
“Adicción”
No es la adicción a ver el celular es la adicción a que nos muestra este, que recompensas nos dan, que tan presente estas en las redes sociales, que tanto de aprobación recibes, es adictivo conseguir aprobación y tener un refuerzo de que estas en lo correcto.
“Información”
Las redes sociales utilizan algoritmos que predicen nuestras acciones, cada acción que realizamos es información para el algoritmo y así saber que contenido mostrarnos que nos gustara o que emoción se nos quiera provocar y no solo eso, la información que encontramos en internet es demasiada y puede ser verdadera o falsa, las noticias son guiadas también a tus preferencias y es entonces como solo consigues la información que deseas y no la que necesitas. Es más fácil creer lo que uno desea creer y no informarte más para cambiar de opinión sobre un tema.
“Las redes sociales no son una herramienta que espera ser usada, tiene sus propios objetivos y usan nuestra psicología en nuestra contra”
Cuando compramos alguna herramienta les damos nuestro propio uso y tiempo, sin embargo en las redes sociales más que ser una herramienta, se ha vuelto algo imprescindible ya sea para comunicarnos o para entretenernos, y para sustentar sus plataformas tiene que monetizar el entretenimiento e información que nos brindad y es así como tratan de muchas maneras de traer nuestra atención por medio de técnicas como los sonidos de las notificaciones, los colores o recompensas que te ofrezcan.
“Aprendizaje Automático”
Los algoritmos son sistemas complicados, predicen nuestros movimientos, la inteligencia artificial aprende de nosotros, de nuestros intereses y sabe cómo llamar nuestra atención para mantenernos pegados, la información que se nos brinda no es relativamente buena, solo es información que nos mantendrá pegados al celular o a las plataformas en las que estemos pegadas, sin importar cuanto nos consuma de tiempo o si nos hace bien o mal o si carece de veracidad.
“Si quieres controlar a la población de tu país, nunca había existido algo tan efectivo como Facebook “
Casi todo el mundo está conectado a Facebook, y todos en la plataforma pueden dar sus opiniones o discursos que pretenderán cambiar o manipular la opinión de alguien, cualquiera puede ver y creer lo que una persona dice y si alguien más le cree se generan grupos donde comparten opiniones y se promocionan movimientos que solo dividen en vez de generar una conversación.
“Regulación”
Los incentivos financieros mueven al mundo, no está mal que existan redes sociales lo mal esta en como la usamos o como ellas están diseñadas, detrás de estas plataformas hay negocios millonarios que difícilmente van a cambiar su rumbo si no tienen un incentivo económico importante, el hecho de que no haya regulaciones en cuanto es saludable para nosotros es que realmente no vemos el problema, esto nos consume y nos hace dudar de nuestra realidad.
...