ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Partidos Políticos En Mexico

Juyith9 de Agosto de 2011

2.898 Palabras (12 Páginas)1.654 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

En el siguiente ensayo se abordara el tema de los partidos políticos desde su inicio hasta hoy como se fueron formando así como su desarrollo a lo largo del periodo de su existencia, veremos por otra parte sus enfrentamientos políticos que han tenido y como han actuado delante una problemática electoral.

Describiremos algunos partidos que han crecido y otros que han ido evolucionando hasta quedar fijos mencionaremos a los partidos fuertes como lo son el PRI y el PAN así como sus diferencias entre estos.

Los partidos políticos en México, origen y desarrollo

En los tiempos de la Revolución Mexicana los ejércitos revolucionarios eran de alguna manera partidos políticos en la medida que tenían planes y proyectos para el México del futuro, ideologías que los distinguían entre si, atracción de personas a la causa que representaban dirigentes así como condiciones disciplinarias.

No estaban organizados como partidos políticos, pero las organizaciones que se autodenominaban partidos no tenían, ni remotamente la influencia y el protagonismo de los ejércitos revolucionarios las condiciones del momento obligaban a dar la lucha en armas por el país no solo como una expresión política contra el régimen porfirista y lo que este significaba para muchos mexicanos.

Los proyectos de los ejércitos revolucionarios estaban plasmados, en general, en documentos propocitivos, llamados planes con los cuales no solo aspiraban a darse a conocer sino a atraer a sectores de mexicanos a sus filas.

El Plan de San Luis no es igual al Plan de Ayala; el Plan de San Luis ponía muy poco énfasis en la cuestión de tierras y en asuntos diferidos a la justicia social que preocupaba a las mayorías de México, por otro lado el Plan de Ayala concedía con las demandas democráticas propuestas por Madero, aspira a modificar mientras estructuras sociales y económicas que impidieran, que los privilegios de las dictaduras volvieran a ser dominantes en el México Post revolucionario.

Mayoristas y Carrancistas significaban la reforma de la política como respuesta ala dictadura; y concebían los cambios en el país a partir del poder, entendido esto como un poder democrático en el sentido liberal, así mismo, quisieron el poder para si y su grupo, y lo tuvieron por poco tiempo.

Por otro lado Zapatitas Y Villistas Representaban los cambios sociales y económicos, además de los políticos, buscaban esos cambios a partir de condiciones económicas y sociales que mejoraran los niveles de vida de todos los mexicanos y no solas de unos cuantos sin embargo, no quisieron el poder, y los desdeñaron para ellos mismos.

Los principales jefes revolucionarios MADERO, ZAPATA, CARRANZA Y VILLA, fueron asesinados y los constructores del México post-revolucionario fueron otros.

Después promulgación política de 1917 y de la aparente consolidación de Venustiano Carranza en el poder, los ejércitos revolucionarios fueron sustituidos por los nacientes partidos políticos, después del asesinato de Zapata en Abril de 1919.

Los principales partidos de esa época fueron los siguientes:

1 El Comunista Mexicano

2 El Liberal Constitucionalista

3 El Laborista Mexicano

4 El Nacional Agrarista

5 Y El Nacional Cooperatista

Varios autores coinciden en que estos partidos salvo el comunista fueron caudillistas puesto que su existencia parecía estar subordinada a favor del caudillo su existencia auspiciada por caudillos y jefes políticos importantes se debía mas bien a la necesidad de causar la política por la vía de las selecciones y formas civiles de organización social y no mas por la vía de las armas y enfrentamientos militares. La idea era que toda vez que se pensara que la revolución, con el triunfo de Carranza sobre otros ejércitos había quedado atrás dio lugar a aun proceso de estabilidad que debía construirse con instrumentos políticos formalmente democráticos.

Estos partidos no garantizaron la supuesta transición política de un país de guerra civil a un país estable, de leyes e instituciones, Carranza fue asesinado en 1920.

El grupo Sonora (de la Huerta, Obregón y Calles) se hizo del poder con el apoyo de varios partidos existentes sin embargo, esto no quería decir que los llevara a la presidencia de la republica. Con Obregón y Calles en el poder los partidos de carácter nacional fueron subordinados al centro permitiéndoles la existencia a partidos regionales y estatales que funcionaban como organizaciones de control de caciques o jefes políticos locales sobre la población.

Los partidos más conocidos y que se hacen llamar socialistas sin serlo son los siguientes:

Socialista Fronterizo de Tamaulipas

Socialista del Sureste

Socialista del Occidente

La influencia de estos partidos además de ser local se debía a que sus dirigentes, portaban de un relativo prestigio a escala nacional.

Los partidos e incluso el Comunista estaban relativamente al margen de la política ínter caudillista perdieron importancia con la fundación de Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929.

El PNR todavía es un tema entre especialistas a pesar de haberse fundado hace tantos años es particularmente por cuando toca su caracterización. Para unos es simplemente el partido oficial y para otros es el partido del gobierno o un partido de Estado.

Un régimen político es una forma de Estado que depende de la correlación de fuerzas sociales y políticas en un país y en un momento dado. Este régimen fue inagurado por Obregón en 1920 y se le ha calificado de diferentes maneras y su conclusión ha sido ubicada en distintos momentos.

Los indicadores del régimen denominado genéticamente posrevolucionarios destacan:

Intervencionismo estatal en la economía, en la cultura, en la vida social y en las organizaciones de la sociedad.

Formas politicas de tipo populista y que al mismo y una fuerte dosis de autoritarismo.

A este régimen se puede nombrar de otra manera se llamaría estatista, populista y autoritario, este régimen corresponde a la tabla del PNR-PRM. Quizás hasta 1982 o hasta 1976.

En 1930 en relación al régimen político-partido Lázaro Cárdenas decía que los dos organismos básicos en que se sustentaba el régimen desde los causes de la vida institucional era el gobierno y el partido.

El gobierno iba llevando a la practica los postulados del régimen pero solo podía obrar dentro de las facultades precisas que le señalaban las leyes, fuera de cuyo limite no era dable pasar.

En cambio el partido dentro de las mismas leyes es el organismo dinámico del régimen y al margen de las funciones del gobierno organiza la colectividad y la encausa dentro de los principios del régimen.

Todo aquello no le era posible realizar al gobierno pero que complementaba a la obra por estas razones se le denomino Partido del régimen.

El hecho de que los gobiernos posrevolucionarios hacían de su partido un partido Revolucionario independientemente si no era o no, sin embargo, desde el poder institucional se calificaba como contrarrevolucionaria cualquier organización que no tuviera relación directa con el gobierno en turno.

Esta ecuación ubicaba al PNR en principio y luego al PMR como el único partido en México o como el partido dominante, su existencia no garantizo que no se dieran luchas de poder desde otros partidos creados para el efecto su intención era institucionalizar la lucha del poder, pero la creación del PNR no tuvo con consecuencias inmediatas i la lucha del poder entonces es significativamente por lucha por la presidencia de la republica dadas las características relevantes del presidencialismo Mexicano.

En los primeros años del partido del régimen este fuera una suerte de coalición de facciones y partidos locales cuyo propósito era obligar a estas fuerzas a competir mediante el PNR en las elecciones federales (presidencia y congreso de la unión) dejando los partidos no nacionales en el campo mas o menos libre a los jefes políticos regionales o locales mantuvieran su poder, un poder limitado a su esfera de influencia y control.

La participación de las masas del PNR y el desarrollo del país restaron fuerzas a caudillos y caciques locales o regionales y sin consecuencia se fortaleció en partido del régimen y consecuencia, se fortaleció el partido del régimen convirtiéndose poco a poco en el partido.

El Partido del régimen jugo también un papel muy importante para el fortalecimiento del presidencialismo en México del poder Ejecutivo.

Los presientes de los partidos eran nombrados por el jefe del ejecutivo federal que en este descansaba el control de la mayoría de los cargos de elección popular en el país.

En 1997 cuando el PRI perdió la mayoría relativa con la cámara de diputados este no paso por alto que la primera gubernamentura se le reconoció a al oposición en 1989 en Baja California es por eso que trato de dominar la presidencia de la republica, al congreso de la unión y a controlar a los gobernadores del estado, tanto la federación como la división de poderes resaltaron ser mas una formalidad que una realidad.

El caso del dominio presidencial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com