ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Económico para afrontar a la COVID-19

Rafael Tarrillo MioInforme28 de Marzo de 2021

593 Palabras (3 Páginas)127 Visitas

Página 1 de 3

        

INDICE

INDICE        2

INTRODUCCIÓN        3

ARTICULO        4

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA        6

INTRODUCCIÓN

Un analisis sobre la caída y aumento en los sectores económicos del país, dando sus principales causas, el cual nos permite darnos una clara idea sobre la situación de nuestro país, y como el estado con diversos mecanismos logrará reactivar la economía a través de los diferentes sectores de producción, este articulo nos dará pequeños resúmenes sacados del marco macroeconómico multianual.

ARTICULO

El COVID-19 viene ocasionando un grave impacto en la economía de nuestro país y del mundo, con un futuro incierto, pero de carácter catastrófico al haber sido inesperado. Desde el comienzo del Estado de Alarma en marzo del presente año, Perú ha sido uno de los países más golpeados de la región latinoamericana, en gran parte por las drásticas y duras medidas que se tomaron y por la precariedad general del sistema de salud público.

El gobierno peruano implementó un Plan Económico para afrontar a la COVID-19 por alrededor de 20,0% del PBI, el cual tiene por objetivo minimizar los efectos sociales y económicos de la pandemia en la economía peruana.

En el 2020, el sector minería registró una fuerte contracción, destacando la caída en el segundo trimestre del 2020 (-37,0%), debido a la suspensión parcial de operaciones por parte de las principales empresas mineras como Minsur, Shougang, Toromocho, entre otros. En 2021, el sector minero sería favorecido por un mayor nivel de operaciones y el inicio de producción de nuevos proyectos de cobre.

En el primer semestre del 2020, la producción de hidrocarburos se redujo 8,8%, debido a la suspensión del transporte del Oleoducto Norperuano, que afectó la producción de petróleo en los lotes 8, 67, 95 y 192. 2021, para el 2021 la producción de hidrocarburos se incrementaría gradualmente, impulsada por la recuperación generalizada de petróleo, LGN y gas natural, mejora de la demanda interna (termoeléctricas y consumo vehicular) y el fomento de políticas de masificación del uso del gas.

En 2020, la producción agropecuaria será impulsada, principalmente, por el buen desempeño de cultivos orientados al mercado interno como maíz, caña de azúcar, papa, pollo y huevo, favorecido por el continuo abastecimiento de productos agropecuarios. En 2021, el sector agropecuario se incrementaría 4,5% por la mayor cosecha agrícola de productos destinados al mercado interno y un rol más protagónico de la agroexportación, en un contexto de mayor apoyo gubernamental.

En 2020, la actividad pesquera crecería 4,6%, impulsada por la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro en el segundo semestre del 2020, aunque limitado por factores adversos del 1S2020. Asimismo, en 2021, el sector se aceleraría a 10,4% ante mayores niveles de desembarque de anchoveta, recuperación de especies dirigidas a consumo humano directo y políticas de promoción para la pesca continental.

En el primer semestre de 2020, la manufactura primaria disminuyó por la menor producción de los rubros procesamiento y conservación de pescado, ante la escasa extracción de anchoveta en los meses de enero a abril, y por la caída de la refinación de petróleo asociada a la paralización de la refinería de Talara. Durante todo 2021, se prevé la recuperación del subsector por el mayor procesamiento de harina de pescado, el cual será favorecido por la captura de anchoveta; la recuperación de la refinación de metales hasta niveles pre COVID-19; y el reinicio de operaciones de la refinería de Talara en el segundo semestre del 2021.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (78 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com