Politica Fiscal Actual
danycaroly10 de Noviembre de 2013
800 Palabras (4 Páginas)276 Visitas
LA POLITICA FISCAL ACTUAL
El banco central y la estabilidad del tipo de cambio han originado que el gobierno pierda el manejo de la política fiscal para impulsar el crecimiento, ya que deja de tener el control sobre la moneda, pero podría gastar sin necesidad de tener ingresos propios y endeudamiento para financiar sus gastos, pero en vez de ello, el gobierno se auto limita por sí solo y procede a no gastar más allá de sus ingresos para no ser mal vistos por el capital financiero internacional ni provocar desconfianza de que tales acciones puedan generar presiones inflacionarias inquietantes para el sector económico.
La política fiscal y la disciplina fiscal contraen el mercado interno, lo que afecta a las ventas y los ingresos de las empresas y la capacidad de reembolso de sus deudas, lo que impide el crédito de la banca comercial y desincentiva la inversión. Más que disminuir la tasa de interés, la contracción del gasto público la aumenta, debido a que reduce la liquidez de la economía, depósitos y reservas bancarias.
El menor crecimiento del PIB aumenta el desempleo, lo que reduce el número de cotizaciones al sistema de pensiones y agudiza los problemas financieros y el sector público tiene que apalancarlo a través de mayor deuda pública, presionando las finanzas públicas.
La escuela convencional señala que el déficit fiscal presiona al alza la tasa de interés, acontece que es la política monetaria restrictiva la que genera el aumento de la tasa de interés.
La política disciplina fiscal está dirigida a reducir la inflación y atenta contra el crecimiento de la demanda agregada, y la cúpula del sector privado se ve beneficiada, debido a que la política de disciplina fiscal promueve la inversión privada en los sectores estratégicos controlados por el estado. En la disminución del gasto e inversión pública, se ve afectada la productividad y competitividad de la producción nacional, aumentando en consecuencia las presiones de oferta sobre el sector externo.
Al dejar de tener el control de la moneda, las fuente de financiamiento del gobierno pasan a hacer los impuestos, la emisión de deuda y la venta de activos o la apertura de sectores estratégicos al sector privado, y para evitar caer el sobreendeudamiento y en la venta creciente de empresas, se tiene que priorizar las políticas de disciplina fiscal.
En los impuestos, el gobierno podría incrementar su recaudación tributaria a través de gravámenes al capital financiero y a los sectores de más altos ingresos, y evitar la evasión fiscal cotejando las declaraciones impositivas contra las cuentas bancarias de los contribuyentes, pero si el gobierno optara por esta medida, estaría afectando al mismo sector que quiere favorecer y se incline más bien por ampliar la base gravable para incorporar a la economía informal a través de aumentar el IVA o generalizarlo a todos los productos. La política no tiene el propósito de aumentar la recaudación, para esto tendría que reactivarse la economía, lo que busca el incremento del IVA es disminuir el poder adquisitivo del ingreso y reducir el consumo a fin de evitar las presiones sobre los precios y del sector externo, dado el alto coeficiente importado de la demanda, y el gobierno procede a disminuir el ISR.
La disciplina fiscal hace que la economía dependa del sector privado y que este aumente su deuda, cuando el gobierno establece una política de superávit fiscal y la sustenta restricción del gasto público, contrae el mercado interno, detiene la expansión económica y afecta la posición del sector privado. Este cae en un déficit y se ve obligado a recurrir al endeudamiento para mantener su ritmo de gasto e inversión.
Por no actuar la política económica a favor del crecimiento del mercado internacional,
...