Por qué algunas naciones tienen éxito y otras fracasan
ValkoDingleTarea5 de Septiembre de 2022
488 Palabras (2 Páginas)132 Visitas
[pic 1]
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
[pic 2][pic 3]
[pic 4]
Resumen de la Noticia:
La noticia es acerca de un suceso en Octubre 2020 (de David Edmonds para BBC Big Ideas) sobre el fenómeno del desarrollo económico entre las naciones. Procura reflexionar e indagar mediante preguntas la investigación que realizó el profesor James Robinson, descartando uno por uno; las “Ubicaciones geográficas”, la “Cultura”, influencia por el “Colonialismo”, los “Recursos naturales” … ninguno de ellos pudo demostrar contundentemente que determinara la prosperidad de los países, teniendo siempre contraejemplos para comparar.
Análisis Crítico
Toda la noticia gira en torno a la siguiente pregunta que podemos tomar como argumento principal: “¿Por qué algunos países son ricos y otros países pobres?
El profesor James Robinson sostiene que no es ni falta de recursos o conocimientos técnicos.
- Desde la Geografía: Existen países con una frontera delgada como Corea del Norte y del Sur. Demostrando que la diferencia en su ubicación en el globo terrestre es prácticamente nula, habiendo un abismo de diferencias entre ellos.
- Desde la Cultura: Se ejemplifica claramente entre el norte y sur de Nogales teniendo las mismas comidas, valores familiares, música, … a pesar de ello son totalmente distintos.
- Desde el impacto de conquistas por Colonialismo: Obviamente hay colonias británicas que prosperaron y otras que no.
- Desde los Recursos Naturales: Tenemos tanto a Noruega y Arabia Saudita con petróleo, pero sus economías siguen marcando pasos agigantados.
Con esta noticia se intenta romper el mito de que en la Vox Populi sobre hay falacias de economía, que todo mundo cree, pero nadie profundiza. Se invitar a profundizar y reflexionar a las personas para salir de la burbuja clásica y estancada.
Opinión Personal
Considero que es fundamental tener conocimientos básicos de economía, querámoslo o no, es uno de los pilares principales que impulsa el desarrollo de las naciones. Éste es un tema que está en boca de todos y por lo tanto es probable que nos atrape a los lectores para tener nuestro primer contacto con una reflexión sobre las paradojas de la economía.
Estoy de acuerdo en que, de manera aislada, los factores que mencionó el autor no son contundentes para la prosperidad de una nación. Pero discrepo en el sentido en que para mí si influyen en sus grados de oportunidades potenciales.
Es decir, si una nación posee favorable:
- Una ubicación geográfica comercial.
- Una cultura proactiva con un énfasis en educación.
- Antecedentes heredados con conocimientos y prácticas encaminadas hacia los avances de ciencia y tecnología.
- Es libre de monarquías y otras formas de dominio totalitario.
- Es rica en recursos naturales para explotar.
Será como tener 4 ases en una partida de póker listo para hacer un All-in.
Recordemos que el ser humano es emocional antes que racional, por lo tanto no es de extrañarse que personas, grupos y naciones que tuvieron todo el potencial para alcanzar su máximo brillo de poderío económico hayan caído en el olvido o fracasado rotundamente, obsequiándonos un maravilloso ejemplo de “Qué camino que no es sugerible tomar”.
...