¿Por qué somos pobres los colombianos?
ArMaViVaDocumentos de Investigación15 de Septiembre de 2017
760 Palabras (4 Páginas)353 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA
MÓDULO DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DERECHO PÚBLICO ADMINISTRATIVO
EXPOSITOR: DR. BADY EFIO ARROYO
¿POR QUÉ SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS?
COMENTARIO
En este vídeo se emplea el recurso de comparar a tres niños pequeños que representan a sus tres países de origen: Japón, Suiza y Colombia y las proyecciones de su futuro en relación a la cultura, educación, valores, actitudes, y ventajas comparativas de éstos. Así, Colombia se describe en su gran riqueza natural, su ubicación geográfica y aun la belleza de sus mujeres y energía de su gente, pero con un panorama sombrío de desarrollo y bienestar para su nación. Japón y Suiza, no tan afortunados en este derroche de la naturaleza, en cambio, construyen su desarrollo sostenido luchando contra las limitaciones superándolas; y auguran prosperidad para sus niños o naciones y dentro de un clima pacífico y de respeto a la dignidad de sus integrantes, que los hará probablemente adultos más felices que los colombianos.
También se alude a la estructura del orden económico planetario después de la segunda guerra mundial mediante el convenio de Yalta, donde a Colombia se le asignó el rol de vendedor de materias primas, lo mismo que ocurre con el resto de países subdesarrollados de América del Sur. Estructura que hasta ahora impera aunque, en mi opinión, el despegue de China es la oportunidad para venderle productos con valor añadido porque es una economía gigantesca.
El vídeo se construye sobre varios ejes temáticos y desvirtúa algunos mitos sobre la superioridad de la inteligencia y genotipos de japoneses y suizos, enfatizando que ellos no buscan ser inteligentes sino disciplinados. La disciplina es el valor supremo de la cultura de ambos países; de hecho ellos no pretenden ser los más inteligentes sino los más disciplinados y productivos. Los cuales comparados con Colombia poseen altos estándares en el sector empresarial, de educación, de investigación y en definitiva de bienestar. No es el caso del país latinoamericano cuya inequidad, pobreza y atraso en su población es lastimoso y registra índices degradantes de corrupción y violencia.
Varios conceptos son vertidos en el vídeo tales como el trabajo colectivo, el respeto por los conciudadanos para evitar pasar sobre ellos, mellando su dignidad, caso del Japón
…/
…/
que nos hace reflexionar sobre la inmensa importancia dada a la dignidad y respeto a las personas en contra del individualismo. Los japoneses cifran sus grandes logros en las virtudes de la paciencia, perseverancia y anhelo de bienestar para sus familias con proyección a sus nietos. Bienestar que no confunden con la riqueza exuberante de posesión sino también el de compartir el bienestar con los otros para construir un país grande. Al contrario de Colombia, donde actividades ilegales como el negocio del narcotráfico han imbuido en los colombianos la cultura del acceso fácil y rápido a la posesión de cosas y no la de esforzarse en el tiempo para conseguirlas. Ya que el éxito no es súbito y toma tiempo.
Suiza es ejemplo de trabajo en equipo, destina un gran presupuesto a la educación y destaca en la investigación de las ciencias porque son conscientes de que riqueza más grande es su gente. Es innovador y exportador de productos de alta calidad. Cualidad primera que también caracteriza al Japón.
Otro concepto es el que la pobreza es un concepto mental impregnado en los colombianos y que ésta se genera por la carencia de confianza debido al enorme individualismo donde cada uno piensa en su interés personal.
En resumen, los colombianos son inteligentes pero no disciplinados, necesitan disciplinarse y destruir a la vez el chip o cliché de pobreza; necesitan imbuirse del valor de la equidad en procura de oportunidades iguales para alcanzar el desarrollo y tener la noción de un país grande, inclusivo no excluyente para evitar la concentración de la riqueza en pocas manos. Y necesitan, así como necesitamos todos los latinoamericanos, construir el concepto democrático de movilidad social para elegir los mejores gobernantes.
...