Prevención y el combate de incendios
claumar46 de Agosto de 2013
709 Palabras (3 Páginas)284 Visitas
d. Ronda por los terrenos de la fábrica y por el interior de la misma. Es muy común que se presenten esquemas de ronda en el interior de la fábrica y en sus alrededores, en especial fuera del horario de trabajo, no solo para efectos de vigilancia sino también para verificar la prevención de incendios.
e. Registro de máquinas, equipos y herramientas. Las máquinas, los equipos y las herramientas se inventarían con periodicidad. Las herramientas y los instrumentos utilizados por los obreros se depositan, al final de cada jornada de trabajo, en el respectivo almacén de herramientas para efectos de control y prevención de hurtos. Algunas empresas cuando admiten nuevos obreros, hacen recibo de entrega de herramientas y corresponde al obrero la responsabilidad de su mantenimiento.
f. Controles contables. Ciertos controles contables se efectúan principalmente en las áreas de compra, almacén de herramientas, expedición y recibo de mercancías. Estos controles contables son verificados periódicamente por empresas externas de auditoría. La detección de casos de sobrefacturación (compra de productos a precios mayores que los estipulados en la nota fiscal), subfacturación (venta a precios menores del que consta en la factura) o pago de facturas sin el correspondiente registro hace posible la localización de pérdida de mercancías.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
La prevención y el combate de incendios, sobre todo cuando hay mercancías, equipos a instalaciones valiosas que deben protegerse, exigen planeación cuidadosa. Disponer de un conjunto de extintores adecuados, conocer el volumen de los depósitos de agua, mantener un sistema de detección y alarma y proporcionar entrenamiento al personal son los puntos clave.
El fuego de un incendio es una reacción química de oxidación exotérmica, es decir, combustión con liberación de calor. Para que haya reacción, deben estar presentes:
- Combustible (sólido, líquido, gaseoso).
- Comburente (generalmente el oxígeno atmosférico).
- Catalizador (la temperatura)
Clasificación de los incendios
Para mayor facilidad en la estrategia de extinción, los incendios pueden clasificarse en cuatro categorías principales:
Cada categoría de incendio requiere un método de extinción adecuado.
Métodos de extinción de incendios
Puesto que el fuego es el resultado de la reacción de tres elementos (combustible, oxígeno del aire y temperatura), su extinción exige al menos la eliminación de uno de los elementos que componen el "triángulo del fuego".
De este modo, la extinción de un incendio puede lograrse utilizando los siguientes principios:
1. Retiro o aislamiento: neutralización del combustible. Consiste en retirar el material que está en combustión u otros que puedan alimentar o propagar el fuego. Ejemplos:
- Cerrar el registro del tubo del combustible que está alimentando el incendio.
- Retirar materiales de las proximidades del fuego para limitar su campo de acción.
2. Cubrimiento: neutralización del comburente. Consiste en eliminar o reducir el oxígeno del aire en la zona donde hay llamas, para interrumpir la combustión del material. Éste es el principio usado cuando se pretende apagar el fuego con alguna cobertura o con arena.
3. Enfriamiento: neutralización de la temperatura. Consiste en reducir la temperatura del material incendiado hasta que cese la combustión. El elemento más utilizado para este fin es el agua, por su poder de enfriamiento y por ser más económica que cualquier otro agente extintor.
Tipos de extintores
Existen varios agentes y aparatos extintores de incendios
OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO
El campo de la seguridad en su influencia benéfica sobre el personal, y los y los elementos
...