Prevencion De Incendios
Yisus6162 de Junio de 2015
2.960 Palabras (12 Páginas)238 Visitas
Prevención de incendios.
Riegos de explosiones e incendios.
El riesgo de incendio y explosión se nos presenta en el lugar de trabajo con un potencial intrínseco de pérdidas humanas y económicas importante. Representan también un riesgo para la población en general. Con todo, no siempre se adoptan las medidas necesarias para prevenirlo o protegerse contra el mismo. Al referirnos a las previsiones que deberían tomarse en la fase de ejecución de cualquier proyecto de obra e instalaciones de cualquier empresa, no hacemos más que recordar la necesidad de actuar de forma preventiva. Las medidas apropiadas para evitar el riesgo de incendios o explosiones pueden variar según las circunstancias en que se presente el riesgo, pero el incendio como fenómeno, su evolución y las medidas de seguridad admiten un tratamiento común. Evitar los incendios, conocer los principios básicos de la detección y la extinción, así como de la evacuación de los edificios, son deberes sociales de primer orden por cuanto la seguridad es consecuencia de la suma de las actitudes de los individuos que integramos las colectividades. También aquí es necesaria la intervención de los delegados y delegadas de prevención.
Causas más frecuentes Según algunas estadísticas, un 90% aproximadamente de todos los incendios industriales son causados por 11 fuentes de ignición:
■ Incendios eléctricos 19%
■ Roces y fricciones 14%
■ Chispas mecánicas 12%
■ Fumar y fósforos 8%
■ Ignición espontánea 7%
■ Superficies calientes 7%
■ Chispas de combustión 6%
INCENDIO Y EXPLOSIÓN1 2
4 3
Comburente
(Oxígeno)
Energía de activación
(Calor)
■ Llamas abiertas 5%
■ Soldadura y corte 4%
■ Materiales recalentados 3%
■ Electricidad estática 2%
Fuentes de ignición Medidas preventivas
Envejecimiento de circuitos y
Cortocircuitos en tomas de corriente. Actualización y renovación de los circuitos
eléctricos al Reglamento electrotécnico de
baja tensión y MI-BT-026.
Recalentamiento del cableado y
sobrecargas eléctricas. Calibración del cableado utilizado al
consumo de los aparatos que éste
alimenta.
Fallos en los circuitos de motores
eléctricos. Protección y aislamiento del cableado, en
función del riesgo del entorno.
Instalación de fusibles de protección,
disyuntores diferenciales y relés térmicos
en los motores.
Puntos de luz e interruptores expuestos a
atmósferas explosivas Protección de la instalación con
materiales antideflagrantes.
Centros de transformación en espacios
cerrados Ventilación natural o forzada
Centros de transformación con
refrigerantes a base de pyraleno (PCB) Eliminación y sustitución del pyraleno
como refrigerante de los transformadores.
Ubicación de los centros de
transformación en salas con una correcta
resistencia y estabilidad al fuego.
Ubicación de grandes transformadores al
aire libre
Descargas eléctricas atmosféricas Instalación de dispositivos pararrayos.
Incendios y explosiones en circuitos eléctricos.
Incendios y explosiones por electricidad estática
Fuentes de ignición Medidas preventivas
Máquinas generadoras de electricidad
estática por fricción Conexión a tierra de aquellas máquinas que generen electricidad estática. Control de la humedad relativa,
adecuándola entre el 50% y el 80%.
Barras ionizantes, convirtiendo el aire en
conductor, neutralizando la electricidad
Estática.
Trasvase de líquidos inflamables. Conexión eléctrica entre sí y a tierra entre depósitos cuando se realizan trasiegos de líquidos combustibles o inflamables.
Trasvases a velocidades lentas. Ventilación natural o forzada para impedir acumulación de vapores inflamables o
Explosivos. Empleo de recipientes metálicos.
Separación física de combustibles e inflamables de los circuitos eléctricos.
Incendios y explosiones por fricción
Fuentes de ignición Medidas preventivas
Fricción de los elementos móviles de
motores o máquinas con producción de
Calor. Implantación de un programa de
mantenimiento, con revisión de aquellos
elementos causantes de la fricción:
cojinetes, correas, astillas, polvo, etc.
Máquinas en movimiento con utilización
de materiales inflamables, produciendo
Chispas y recalentamientos. Separación o sustitución de los
materiales inflamables del entorno de las
máquinas
Máquinas fuera de alineación. Revisión de la alineación de las
máquinas, efectuando rutinas de
mantenimiento y limpieza alrededor de
las operaciones.
Incendios y explosiones por chispas mecánicas
Fuentes de ignición Medidas preventivas
Golpes de herramientas contra
superficies duras, produciendo chispas
con aportación de calor y partículas
arrancadas por impacto. Utilización de herramientas antichispa.
Instalación de separadores magnéticos.
Eliminación de metales extraños.
Chispas por impacto zapato-suelo en sus
partes metálicas. Eliminación de partes metálicas en
calzado y/o suelo.
Incendios y explosiones por ignición espontánea.
Fuentes de ignición Medidas preventivas
Materiales oxidables espontáneamente
con el aire y fuerte producción de calor
(linaza, fibras vegetales, yute, lino, lana,
heno, etc.). Dispositivos automáticos de alarma para
control de las temperaturas y rápida
extinción automática del fuego.
Líquidos inflamables en habitáculos con
alta temperatura. Ventilación natural o forzada.
Combustibles cercanos a conductos de
Calefacción. Separación de materiales combustibles
con respecto a los conductos
generadores de altas temperaturas
Conductos de vapor, agua y gases a alta
temperatura. Amplio espacio alrededor de los
conductos calientes
Superficies a más de 260 ºC. Detección automática de altas
temperaturas.
Control exhaustivo de las temperaturas.
Alarmas de temperaturas críticas.
Utilización de técnicas de enfriamiento.
Cubrir las superficies calientes con
Materiales aislantes térmicos.
Aparatos calentados eléctricamente. Señalización luminosa de los aparatos
Conectados.
Desconexión de los aparatos eléctricos al
finalizar los trabajos y comprobaciones
posteriores rutinarias de su desconexión
Inmersión de metales calientes en
aceites Utilización de técnicas de enfriamiento
en superficies.
Conceptos básicos:
Fuego: Proceso de combustión de un cuerpo, con absorción de oxígeno y desprendimiento de energía, capaz de emitir calor y luz
Combustión: Proceso de oxidación con absorción de oxígeno y desprendimiento de calor, que puede o no desprender luz o llama.
Combustible: Es todo material capaz de entrar en combustión, precalentamiento.
Inflamable: Aquellas substancias combustibles que a la temperatura ambiente normal emiten vapores, y en presencia de una fuente de calor fácilmente entrar en combustión
Amago: Fuego incipiente descubierto y extendido oportunamente
Incendio: Fuego ya declarado que provoca daños.
Siniestro: Incendio de grandes proporciones, que afectan al activo físico de una empresa o habitación (edificio, instalaciones, etc.).
Medidas de prevención
La prevención de incendios no es otra cosa que el conjunto de medidas tomadas con el propósito de evitar el inicio del fuego y la finalidad de éstas, es mantenerlo bajo control, de tal forma que no se produzca un incendio o siniestro.
Por lo tanto, es necesario hacer un análisis de las últimas de las causas más comunes de los incendios, permitiéndonos así, elaborar un programa de prevención al respecto.
CLASES DE FUEGO
Los fuegos se clasifican de acuerdo al tipo de combustible que se encuentra en combustión, en presencia de la corriente eléctrica.
Es así como se tienen entonces cuatro clases de fuego:
FUEGO CLASE “A”
Son aquellos producidos en los combustibles sólidos no inflamables como el papel, género, etc. Se caracteriza por agrietan el material, originando brazas y dejando cenizas.
FUEGO CLASE “B”
Son los originados por líquidos o sólidos inflamables como, bencina, grasa, etc. La característica de esta clase de fuego, es que se desarrolla en la superficie de las sustancias.
FUEGO CLASE “C”
Son aquellos generados en equipos energizados con corriente eléctrica. Es decir en presencia de la electricidad, esta clase de fuego no excluye la clasificación según la naturaleza del combustible.
FUEGO CLASE “D”
Son aquellos que se producen en la combustión de los metales en estado de polvo, tales como: aluminio, magnesio, titanio, potasio.
PRINCIPALES CAUSAS DE LOS INCENDIOS Y PREVECION
...