Prevención
cleu5a20 de Abril de 2015
622 Palabras (3 Páginas)153 Visitas
Justificación.
Lamentablemente no existen en nuestra ciudad programas estatales que sean específicos para la prevención de la delincuencia juvenil ya que los jovenes de bajos recursos no tienen la oportunidad de estudiar, sus padres los rechazan o no cuantan con una familia su tendencia es delinquir y consumir drogas, aunque hay otros factores que predisponen al adolescente a cometer acciones delictuosas ya que al no tener oportunidad de estudiar no tienen un futuro de donde obtener recursos.
La influencia de diferentes variables relacionadas con el consumo de drogas en adolescentes ha sido ampliamente estudiada. También lo ha sido su relación con la delincuencia juvenil. Las investigaciones apuntan a que consumo de drogas y delincuencia con frecuencia están relacionados. Factores como el consumo por parte de los progenitores o del grupo de iguales son variables influyentes. El presente estudio trata de analizar la relación existente entre variables relacionadas con el consumo de sustancias en adolescentes tales como: la frecuencia, el tipo de sustancia, y los modelos de consumo como los familiares y el grupo de iguales. Para recabar la información, se ha realizado una revisión de 342 expedientes judiciales de menores infractores. Tras la recogida de datos de los expedientes se analiza la posible relación entre cada una de estas variables con la delincuencia de menores.
Antecedentes.
Castells (1999) destaca la incidencia del narcotráfico en América Latina: “El aumento
extraordinario de la industria del narcotráfico en los años setenta ha transformado la
economía y la política de América Latina. El blanqueo de dinero y sus derivados se
ha convertido en un componente significativo y preocupante de los flujos financieros
globales y los mercados de valores.
Gambini (1999) en un artículo del diario Clarín sobre el mapa del delito describía:
“En el país se denuncia un robo cada 45 segundos de un informe del Ministerio de
Justicia surge que se cometen cuatro asesinatos por día. En la Capital y la provincia
De Corso (2008) en otro artículo del mismo diario, Inseguridad. Radiografía de una
zona caliente del conurbano bonaerense. San Martín vecinos con miedo y un delito
cada 40 minutos, expresaba: “En el último mes hubo seis crímenes. Se roban cuatro
autos por día y hay zonas adonde la bonaerense le cuesta entrar. En cuatro años,
surgieron 20 villas nuevas. Ante las protestas, prometieron enviar 100 policías más,
pero sólo llegaron 35. Barrios de casas ostentosas rodeadas de asentamientos precarios.
Maestros de colegios primarios desesperados porque no saben como incentivar
a muchos de sus alumnos para que no salgan a robar.”
López y García (1999) por su parte argumentan y demuestran que la pobreza y la desigualdad se constituyen en un determinanteimportante de la violencia. Es decir, la inequidad produce violencia en un contexto dinámico y esto se hace más evidente. “cuando el Estado es débil y no es capaz de asumir funciones de pretensión delegalidad, de mediación de conflictos, de provisión de bienestar colectivo y de formación de ciudadanía”. Finalmente el trabajo sugiere que las políticas públicas se deben dirigir a reducir las causas depobreza.
Jose Luis Rodriguez (2004) La prevención de la delincuencia no se logra con la represión policial, sino organizando un sistema educativo y cultural que fomente valores cívicos y solidarios,
...