Previo de Constitución y Civismo UFPS
santyag0Tarea5 de Octubre de 2018
6.347 Palabras (26 Páginas)269 Visitas
Cuestionario De Constitución y Civismo
Presentado A: Antolinez Cárdenas Enrique
Presentado Por: Santiago Caballero León
Código: 1151302
Universidad Francisco De Paula Santander
Facultad De Ingeniería De Sistemas
Norte De Santander
Cúcuta
2016
Cuestionario
- Definición de estado:
La comunidad establecida en un territorio determinado que se gobierna por una constitución y leyes.
- Elementos del estado:
Comunidad | Territorio | Constitución | Leyes | Gobierno |
- Elementos del territorio:
Plataforma Continental | Plataforma submarina |
Suelo | Islas e Islotes |
Subsuelo | Espacio aéreo |
Mar territorial | Órbita Geoestacionaria |
- Órbita geoestacionaria:
Línea imaginaria ubicada a 35.780 km de distancia de la tierra que sirve para comunicar satélites
- Características de la órbita geoestacionaria:
Satélites domésticos | Satélites internacionales | Satélites intercontinentales |
- Clases de estado:
Estado Soberanos | Estados Semisoberanos |
- Estados soberanos:
Es aquel que maneja con plenitud su soberanía.
- Estados semisoberanos:
Es aquel cuyo gobierno, constitución y leyes no son propios.
- Estado unitario o simple:
Este el estado central es la capital.
- Estado compuesto:
Estado Federal, Confederación De Estado, Unión Incorporada.
- Estado federal:
Aquel formado por varios estados vinculados por una constitución federal Eje. Estados Unidos Con 50 Estados.
- Confederación de estado:
Unión de estados independientes que ha hecho tratado económico.
- Unión incorporada:
Formada por Inglaterra, Escocia e Irlanda en 1700 se unión escocia a Inglaterra y en ese siglo XIX se unió Irlanda. Estos tres países se llamaron Gran Bretaña. En 1958 se unió gales paso a ser llamada esta unión como el Reino Unido
- Definición de la constitución:
La Constitución es un conjunto de normas donde están consagrado los derechos y deberes de los ciudadanos, y donde están estructurados los órganos del poder público y donde se definen sus funciones
- Constituciones según su Origen:
Originarias y Derivadas, la Originaria es la que nace con el estado, y las Derivadas son las que toman artículos principios o valores de otras constituciones.
- Constituciones según su forma:
Constitución Escrita: todas las constituciones que se organizan en títulos, artículos y capítulos.
Consuetudinaria, Carta Magna Inglaterra 1215.
- Constituciones según su reforma:
Rígidas: es aquella que es muy difícil de cambiar Eje. Constitución De Japón.
Flexibles: es aquella que se puede modificar Eje. Constitución De Colombia.
- Constituciones según su eficacia:
Nominales: Son aquellas de solo nombre, su contenido no concuerda con lo escrito.
Normativas: Son las que si concuerda lo escrito con la realidad del país.
Semánticas: Son aquellas que solo sirven para el interés de un solo grupo.
- Constituciones federales de Colombia:
1810 | 1811 | 1812 | 1813 | 1815 |
- Constituciones centralistas de Colombia:
1821 | 1830 | 1832 | 1845 | 1886 | 1991 |
- Partes de la constitución:
Parte dogmática | Parte orgánica | Parte reforma | Preámbulo |
- Parte dogmática:
La que no se puede cambiar fácil para poderlo cambiar se necesita un acto legislativo.
TITULO 1 hasta el 4.
- Parte orgánica:
Es aquella donde están organizados por los órganos del poder Público
TITULOS 5 hasta el 12
- Parte reforma:
Es la parte que contiene todo lo relacionado con las reformas o cambios y la manera como se realizan ellas. Va del artículo 374 al 380.
- Preámbulo:
EL PUEBLO DE COLOMBIA
en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana decreta, sanciona y promulga la siguiente Constitución Política de Colombia.
- Estado social de derecho:
Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
- Aspecto cuantitativo: Son los estándares o mínimas de vida:
● Alimentación
● Salud
● Trabajo
● Vivienda
● Educación
- Aspecto cualitativo:
Art 40: Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:
1. Elegir y ser elegido.
2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática.
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la
Constitución y la ley.
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse.
Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública.
- Fines esenciales del estado:
Servir a la comunidad, defender la independencia nacional, garantizar la efectividad de los principios, asegurar la convivencia pacífica.
- Que es la soberanía:
Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.
Tesis Teocráticas son dos: (La soberanía reside en Dios)
1. Teoría del derecho: Todo poder viene de Dios y Dios señala las autoridades.
2. Teoría del derecho divino providencial: Todo poder viene de Dios, pero Dios le deja al pueblo el libre albedrío.
Teorías Democráticas:
1. Teoría de la soberanía nacional: 1789, cuando la revolución francesa, la soberanía reside en la nación.
2. Teoría de la soberanía popular: Constitución de 1991, reside en el pueblo, no en la nación.
- El orden de las leyes:
1.Constitucion | 2.Leyes Orgánicas | 3.Leyes Estatutarias | 4.Leyes Marco | 5.Leyes Ordinarias |
6. Dec. Legislativo | 7. Departamento Asamblea | 8.Concejo municipal | 9. Decreto Min. Alc. Gob. | 10. Resoluciones |
...