Derecho Constitucional
1061619330 de Julio de 2011
4.577 Palabras (19 Páginas)1.623 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
BIRUACA-ESTADO APURE
MONOGRAFIA DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Autor: Carlos Salas
Facilitador: Abog. Pedro Solórzano
RESUMEN
Siendo Venezuela un Estado Federal Descentralizado como lo define la Constitución de 1999, se impone el establecimiento de mecanismos para la atención eficaz de los cometidos estadales y el ejercicio de las competencias exclusivas y concurrentes por cada uno de los poderes que rigen el gobierno. La coordinación intergubernamental es indispensable. Los principios de coordinación, solidaridad y cooperación están consagrados en la constitución, así como también los órganos para ejercer su control y funcionamiento. Este estudio tiene como propósito determinar las fuentes del derecho constitucional, su objeto y clasificación. Analizar la estructura de la Constitución y la forma como se ejerce el control de la misma. Para ello se utilizó el enfoque cualitativo, la técnica utilizada fue la investigación documental bibliográfica, el método fue el hermenéutico, con un diseño correlacionar descriptivo. Las conclusiones arrojaron que el estudio de la Constitución afirma la identidad del venezolano y es la norma jurídica suprema que gobierna un país.
Descriptores: Constitución, Fuentes del Derecho, El Control de la Constitucionalidad
INDICE
pp.
Resumen……………………………………………………………………. 2
Introducción………………………………………………………………… 4
CAPITULO I……………………………………………………………….. 5
La Constitución, concepto……………………………………………… 5
Fuentes del Derecho Constitucional……………………………………. 5
Clasificación……………………………………………………………. 8
Objeto…………………………………………………………………... 9
CAPITULO II ……………………………………………………………… 11
La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela ………….. 11
Preámbulo ……………………………………………………………... 11
Parte Orgánica ………………………………………………………… 11
Parte Dogmática ………………………………………………………. 12
Estructura y Análisis………………………………………………….. 12
CAPITULO III …………………………………………………………….. 15
Control de la Constitucionalidad……………………………………… 15
Conclusiones………………………………………………………….. 18
Referencias Bibliogràficas…………………………………………….. 19
INTRODUCCIÓN
Venezuela en estos últimos años ha transitado por un cambio constitucional a través de un proceso constituyente inédito, en el cual los venezolanos, por medio de la figura del referéndum consultivo decidieron modificar la Constitución de la República y, aceptar la propuesta del Ejecutivo Nacional, en cuanto que, se produjera la modificación de la Carta Magna, a través de una Asamblea Nacional Constituyente. Es elemental hacer un estudio más allá del significado etimológico de lo que es una constitución; por lo cual en este estudio se busca encontrar la verdadera esencia de lo que es una constitución, los elementos que la integran, su finalidad, sus características, el control que existe sobre ella, quienes y con que objeto las elaboran; así como un enfoque mas concreto hacia el análisis y su estructura.
La Constitución Política de un país es de suma importancia para la existencia del mismo. La Carta Magna dicta la organización de un Estado, de una sociedad. Sin la existencia de una Constitución, el Estado no se podría conformar como tal, de ahí la importancia de analizar los aspectos más importantes de una Carta Magna. El derecho constitucional tiene sus principios en siglo XIX en la organización del Estado burgués, esta integrado por aquellas normas que se refieren a la organización fundamental del estado, es decir, las que estructuran jurídicamente a los órganos e instituciones fundamentales.
Este trabajo esta orientado al análisis de la constitución, fuentes del derecho, el objeto y su clasificación, así como también el análisis y estructura de la Carta Magna, el estudio esta comprendido en la introducción donde se enfoca parte del origen del derecho constitucional, el capitulo I referido a las fuentes del derecho constitucional, clasificación y objeto. El capitulo II que se refiere a la Constitución, estructura y análisis y el capitulo III orientado al control de la constitucionalidad conclusiones y referencias bibliograficas.
CAPITULO I
La Constitución
Es la ley fundamental de un estado tanto desde la perspectiva política como de la jurídica. Una constitución debe reconocer los derechos naturales del hombre, asegurar ciertas formas de protección hacia ellos y una razonable limitación y distribución del poder. También según varios autores es el derecho positivo, del contrato social, asumiendo para sí la Teoría Contractualista de Juan Jacobo Rousseau, con la finalidad de crear un ente denominado Estado, que vigile y supervise la conducta de los individuos para la obtención de la seguridad jurídica, el orden público y la paz social. También puede definirse como la “ley fundamental, esté escrita o no, de un Estado, la cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral).Le garantiza al pueblo ciertos derechos. Es la cristalización jurídica de un acto constituyente. Es un concepto político, dada su fundamentación en una decisión del poder constituyente y es un concepto jurídico, pues posee una configuración jurídica.
El Derecho Constitucional está referido al estudio de las constituciones. Según González (2000), “es la rama de la ciencia jurídica que trata del estudio de la constitución de un país o de las constituciones en general”. En un enfoque más moderno o actual, si bien se sigue ocupando del estudio de las constituciones excede ese alcance, Con respecto a esto, Marcano L (2001), considera que el derecho como la subcategoría de la ciencia jurídica que tiene por objeto el estudio sistemático, hermenéutico y científico de la constitución como norma reguladora del estado. Por lo antes expuesto se entiende que hay una relación hombre-instituciones-poder que regula la vida de una nación.
Fuentes del Derecho Constitucional
Es todo tipo de norma, escrita o no, que determina la vinculatoriedad del comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad, estableciendo reglas para la organización social y particular y las prescripciones para la resolución de conflictos. Son muchas las clasificaciones que se ofrecen de las "fuentes del Derecho".
Fuentes Históricas y Vigentes.
Fuentes Materiales y Reales.
Fuentes Formales.
Fuentes Directas e Indirectas.
Fuentes Principales, Subsidiarias y Auxiliares.
Fuentes Históricas
Son documentos históricos que hablan o se refieren al Derecho. En la antigüedad estos documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla en las que algunos pueblos estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las fuentes jurídicas según su aplicación en el tiempo. Serán vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido derogados por otra ley o el reglamento que no ha sido substituido por otro. Serán históricas las fuentes que han perdido su vigencia y se sitúan en la historia del Derecho Positivo. Es el caso de la recordada Ley de Hidrocarburos 1945. También del Hábeas Ius Civile, compilación Justinianea de la cual arrancan importantes instituciones jurídicas que han tomado desarrollo a través de los siglos.
Fuentes Materiales o Reales
Son los problemas que surgen de la realidad histórica de cada pueblo y que son regulados por el Derecho. Por ejemplo en Venezuela, la aparición de la riqueza petrolera a principios de este siglo fue la "fuente material o real "de las leyes de hidrocarburos que fue dictada en1910 (ya derogada).
Fuentes Formales
Se definen por ser "aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye una específica aptitud para crear normas jurídicas. Se considera que las fuentes formales son las mismas directas. Pero, se les da esta denominación pretendiendo aludir a dos aspectos:
- A la fuerza o poder creador, por ejemplo: El Poder Legislativo.
- A la forma misma de la creación de ese poder, en el ejemplo: La ley. Para algunos tratadistas solamente la ley es fuente formal del Derecho (Aguilar Gorrondona. Derecho Civil, Personas, 4ta.Edición, Universidad Católica Andrés Bello).
Para otros, las fuentes formales son únicamente: La ley y la costumbre. Este sector doctrinal ha logrado imponer dicha opinión, no obstante, que de acuerdo con la definición, serian también formales: La doctrina y la jurisprudencia. La primera, que es la obra de los estudiosos y la segunda, que es
...