CONSTITUCION POLITICA Y CIVISMO.
ezlayferluisApuntes20 de Octubre de 2016
1.107 Palabras (5 Páginas)340 Visitas
RAMA EJECUTIVA NACIONAL DE COLOMBIA
JESSICA MILDRED PEÑARANDA RIVEROS 1251567 SANDRA PATRICIA AVELLANEDA MONTERO 1251568 ANA JESUA PEREZ BERMUDEZ 1251570 KELLY JOHANA SANDOVAL MORENO 1251572
*BERNARDO XAVIER CRISTANCHO VILLAMIZAR
UNIVERISIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES
CONSTITUCION POLITICA Y CIVISMO
San José de Cúcuta, Colombia
2016
TABLA DE CONTENIDO
Pag.
Comparativo Rama del Poder Ejecutivo Nacional de Colombia y Venezuela……………….1
Introducción…………………………………………………………………………………..2
Objetivos……………………………………………………………………………………...3
Comparativo Rama del Poder Ejecutivo Nacional de Colombia y Venezuela……………….4
INTRODUCCION
Este trabajo se ha desarrollado desde la perspectiva dinámica, en el cual intentamos identificar las funciones, atributos y responsabilidades que ejerce la Rama del Poder Ejecutivo dentro de los países de Colombia y Venezuela.
En esta investigación se puede determinar que existen ciertas similitudes en la estructura de este poder, siendo el Presidente de la Republica quien debe velar por el cumplimiento de las leyes y el buen manejo de la Administración del estado.
OBJETIVO GENERAL
Conocer la estructura del estado colombiano dentro de la rama Ejecutiva.
Objetivos específicos
- Conocer la conformación y funciones de la rama Ejecutiva dentro del gobierno Colombiano.
- Identificar las diferencias y/o similitudes de la rama Ejecutiva con Venezuela.
Comparativo Rama del Poder Ejecutivo Nacional de Colombia y Venezuela.
El gobierno colombiano regido bajo la constitución de 1991 está conformado en tres ramas del poder público que son la rama Legislativa, ejecutiva y Judicial, por el contrario Venezuela está divido en cinco poderes que son el poder Legislativo, ejecutivo, Judicial, ciudadano y electoral.
“CAPITULO 1. DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO ARTICULO 113. Son Ramas del Poder Público, la legislativa, la ejecutiva, y la judicial.”
A partir de lo mencionado anteriormente se realizaran comparaciones entre la rama del poder Ejecutiva nacional de Colombia y Venezuela, quien en ambos países está presidida por el Presidente de la República y se encarga de las funciones administrativas y de gobierno del Estado. La constitución colombiana asigna al Presidente, como órgano ejecutivo, tres funciones específicas: las jefaturas de Estado y de Gobierno y le designa como suprema autoridad administrativa. El Gobierno Nacional colombiano se compone, además del Presidente, por los ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos, planteando una versión más colectiva de la responsabilidad. La rama ejecutiva colombiana se completa con los gobernadores y las alcaldías, así como con las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del Estado. Así mismo, el Presidente colombiano simboliza la unidad nacional y se constituye como garante de los derechos y las libertades de los ciudadanos. En Venezuela, el Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente quien reúne las jefaturas del Estado y de Gobierno, el Vicepresidente, los ministros y otros funcionarios determinados por Ley. La Constitución venezolana designa al Consejo de Estado, presidido por el Vicepresidente, como el órgano superior de consulta del Gobierno y la Administración Pública Nacional.
...