Psicologia social. Población objetivo
Lopez JuanApuntes17 de Octubre de 2020
898 Palabras (4 Páginas)209 Visitas
Población objetivo.
La población con la que se trabajará, esta constituida por niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, de la calle, que presenten alguna de las siguientes características; desescolarizados, ausencia de vínculos familiares, y redes de apoyo inestables o ausentes presencia de consumo de SPA, conductas violentas, infracciones legales y que habiten en la ciudad de Armenia, Quindío.
Niños y adolescentes de la calle:
Viven en la calle conformando “parches” y sustentandose por sí mismos y con la comunidad que integran. La vinculación con la familia es escasa o nula. Generalmente la abandonaron producto de la violencia o abuso que padecían en ella. Se encuentran desescolarizados, y arrastran historias de fracaso, lo cual ha producido un grave daño en su autoestima y capacidad de reconocerse a si mismos como individuos de valor, lo cual los ha conllevado a conductas de consumo de SPA, entre las que se destacan bazuco y heroina, así como el policonsumo.
Se desplazan por la ciudad en “pequeños parches”, dónde emplean estrategias de supervivencia; mendicidad, malabarismo, y hurtos, lo cual es producto de la exclusión social. Además se debe señalar, que son los niños y adolescentes, que se encuentran en mas alto riesgo de explotación laboral y social.
Frecuentemente, se encuentra en ellos un perfil de alta complejidad o vulnerabilidad social, con múltiples indicadores de daño, consumo problemático de drogas, por lo cual la intervención psicosocial que requieren deberá ser prolongada, intensiva y especializada, contando con un equipo multidisciplinar que proporcione respuestas a todas las necesidades de esta comunidad.
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO: en el diagnóstico que se va a realizar con esta comunidad se realizará una auto conversación entre los participantes dándoles la oportunidad de expresarse a partir de su discurso oral, con el objetivo de hacerlos participes de la intervención que se realizara dentro de su comunidad y otorgando la oportunidad de hablar abiertamente de sus metas, perspectivas y dificultades que se encuentren en su contexto esta poblacion que esta en situacion vulnerable, en donde se hagan tambien entrevistas y encuestas para poder informarnos de una manera mas acertiva hacia esta poblacion, como tambien hacer reuniones con estas comunidades para brindarles informacion sobre los factores de protección y riesgo, que se localicen según sus expectativas de vida cotidiana.
Posterior a esto se realizará un diagnóstico integral y psicosocial, el cual permitirá una adecuada evaluación psicosocial, del sujeto de su entorno familiar y comunitario, el papel que juega el grupo de pares y como estos influyen en la dinámica grupal el cual se basará en las características individuales y colectivas de potencialidades y resiliencias, esto constará de tres fases que permitan un adecuado plan de intervención y diagnóstico, la primer fase se realizará el diagnóstico acerca del grupo, a continuación se realizará un diagnóstico individual a cada participante activo de la comunidad y por último un diagnóstico del contexto lo cual favorezca una mayor exploración, de la vulnerabilidad presente.
Diagnóstico de la comunidad:
Este primer diagnóstico se realizará a partir de la herramienta del mandala y tendrá como objetivo, observar y describir las características grupales, la estructuración del grupo, la dinámica interna y externa, las relaciones establecidas, los códigos de funcionamiento y las jerarquías notorias en cada individuo inmerso en la comunidad.
Quienes somos[pic 1]
Capacidades o
Habilidades que
Tenemos[pic 2][pic 3]
...