Psicologia Social
syhd29 de Octubre de 2012
2.413 Palabras (10 Páginas)295 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 3
LA PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XX.…………………………………… 4
PRINCIPALES ÁREAS DE INVESTIGACIÓN………………………. 4
Psicología fisiológica……………………………………………… 4
Aprendizaje y condicionamiento……………………………… 5
Enfoque cognitivo………………………………………………… 5
Test y psicometría……………………………………………….. 6
Psicología Social………………………………………………….. 6
Psicopatología…………………………………………………….. 6
APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA………………………………. 7
1. Psicología Industrial……………………………………………. 7
2. Psicología de la Educación……………………………………. 7
3. Psicología Clínica………………………………………………… 7
TENDENCIAS Y AVANCES EN MÉXICO…………………………….. 8
DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA EN MÉXICO…………………………………………………………………….. 8
LA OPINIÓN DE UN EXPERTO………………………………………… 9
ENCUESTAS……………………………………………………………….. 9
CONCLUSIONES…………………………………………………………. .. 10
BIBLIOGRAFÍA..…………………………………………………………. 12
ANEXOS…………………………………………………………………….. 13
INTRODUCCIÓN
Al realizar la investigación para este trabajo, nos propusimos encontrar información sobre el panorama que existe actualmente de la Psicología en México. Para encontrar esta información, recurrimos principalmente a Internet y a encuestas que realizamos en la vía pública, así como a una entrevista con el Psicólogo Jesús García Rosete.
Para la realización de este trabajo, consideramos que es importante conocer lo siguiente: ¿Cuál es la situación de la Psicología en México en base a algunas encuestas?, ¿Cuántas personas entran a estudiar Psicología?, ¿Qué se dice la Psicología en los medios masivos de comunicación?, ¿Realmente nos interesa la Psicología en México?.
Para nosotros como equipo, es muy importante hablar de todo lo que representa la Psicología en la actualidad, pero para lograrlo, consideramos que es necesario dar un antecedente de lo que es la Psicología, cuáles son sus principales áreas de investigación, así como sus aplicaciones; y finalmente, centraremos nuestra atención en lo que opinan algunos medios de información y la gente en la calle.
En Internet, y como un antecedente a lo que es el panorama actual de la Psicología en México, encontramos lo siguiente:
LA PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XX.
Hasta la década de 1960 la psicología estuvo relacionada a la práctica; los psicólogos intentaron aplicar la Psicología en la escuela y en los negocios, interesándose muy poco por los procesos mentales y haciendo hincapié exclusivamente en la conducta. Este movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento liderado y divulgado por le psicólogo estadunidense John B. Watson.
La Psicología actual todavía mantiene muchos de los problemas que se plateó originalmente. Esta vuelta al estudio de los fenómenos psíquicos internos, conocidos como paradigma cognitivo, por oposición al paradigma conductista dominante en la Psicología académica durante buena parte del siglo, comenzó a extenderse a mediados de la década de los años setenta.
PRICIPALES ÁREAS DE INVESTIGACIÓN.
Las principales áreas de investigación de la Psicología moderna forman parte también de las ciencias sociales y biológicas y son las siguientes:
Psicología fisiológica.
Ésta analiza o estudia los dos mayores sistemas de comunicación del organismo humano, el nervioso y el circulatorio, ya que estos son los ejes de la mayoría de las investigaciones en este campo.
SISTEMA NERVIOSO: Éste comprende el sistema nervioso central, el cual influye el cerebro, la medula espinal y sus correspondientes redes neuronales, y el sistema nervioso periférico, que se comunica con las glándulas y los músculos, incluye los receptores sensoriales (o sea los sentidos).
APARATO CIRCULATORIO: Éste distribuye unos importantes agentes químicos llamados hormonas desde las glándulas al resto del cuerpo.
Estos dos sistemas de comunicación son esenciales para el comportamiento en la conducta humana.
Aprendizaje y condicionamiento.
La Psicología estudia el cambio que se produce en le organismo como resultado de la experiencia, esto es, el APRENDIZAJE.
Gran parte de su investigación se ha desarrollado utilizando animales de laboratorio. El enfoque conductista, el que más se ha ocupado de las formas elementales del aprendizaje, distingue dos tipos de acondicionamiento: el condicionamiento clásico y el instrumental u operante.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: también conocido como pavloviano en honor de su descubridor, el fisiólogo ruso Iván Pavlov este demostró que un hecho arbitrario, el sonido de una campana, precede un hecho biológicamente relevante, el cual es la respuesta del animal será, por tanto, un reflejo condicionado al sonido de la campana.
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL U OPERANTE: fue por B. F. Skinner, el da énfasis recae en la conducta del animal y en las consecuencias de sus acciones. En general, si una acción le sigue una recompensa, un refuerzo positivo, la acción se repetirá cuando el animal se encuentre en la misma situación.
Estos dos tipos de investigación tratan de los aspectos más elementales de la experiencia del aprendizaje. Dicho de otro modo, el primero se ocupa de qué clase de fenómenos aparecen juntos en el proceso de aprendizaje, mientras que el segundo trata de las consecuencias de las acciones. La mayoría de las situaciones reales de aprendizaje tienen, de hecho, características clásicas y operantes.
Enfoque cognitivo
Las investigaciones sobre el aprendizaje humano son, naturalmente, más complejas que las del aprendizaje animal, y el rigor no se puede limitar a los dos tipos de condicionamiento antes expuestos.
En las últimas décadas, la investigación psicológica ha mostrado una atención cada vez mayor por el papel de la cognición en el aprendizaje humano, liberándose de los aspectos más restrictivos de los enfoques conductistas.
Test y Psicometría
En numerosos campos de la psicología teórica y aplicada se emplean test y otros sistemas para llevar a cabo la evaluación psicológica. Los más conocidos son los test de inteligencia, desarrollados a partir del siglo XX, en los albores mismos de la psicología científica, que miden la capacidad de un individuo para relacionarse con su entorno. En los test de inteligencia, el criterio más utilizado ha sido el éxito escolar.
Sin embargo un problema clave en el diseño del test es el desarrollo y aplicación de criterios comunes a la hora de su puntuación.
En los test se han desarrollado también modelos estadísticos muy sofisticados. Algunos psicólogos se han convertido en verdaderos expertos en la elaboración del test.
Psicología Social
Comprende diversas teorías que pueden ser clasificadas como teorías del equilibrio. Son las que se ocupan tanto en la teoría como en la práctica, de cómo y porqué cambian los individuos sus actitudes.
Del mismo modo, las personas tienden a equilibrar o reconciliar sus propias ideas con sus acciones. Al margen de este tipo de cuestiones, la Psicología Social también ha estudiado, entre otros temas, la conducta de masas y los fenómenos de grupo.
Psicopatología
Es también conocida como PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS ANORMALES. Es quizás la especialidad más conocida en el público en general cuando escucha la palabra psicología, dado que los casos, historias y síntomas de pacientes que muestran comportamientos inadaptados, afectan la sensibilidad del público y provocan la curiosidad.
Una vez que hemos conocido las principales áreas de investigación de la Psicología, podemos adentrarnos en su aplicación, como veremos a continuación.
APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA
La Psicología tiene su aplicación en problemas que surgen prácticamente en todas las áreas de la vida social. A continuación presentamos un breve resumen de las tres áreas principales de la Psicología aplicada:
1.Psicología Industrial
Los
...