Psicologia Social
jumamiga7 de Noviembre de 2012
3.355 Palabras (14 Páginas)284 Visitas
I INTRODUCCIÓN
La función de toda institución educativa, desde su origen, hasta nuestros días ha consistido en la transmisión y enseñanza de conocimientos, en la formación de los seres humanos, para el buen funcionamiento y por ende el mejoramiento de la sociedad en general; es aquí donde el sujeto social se relaciona a través de una socialización y junto con sus compañeros pasan a formar parte inherente de todas las instituciones .
En nuestro país se pueden observar diferencias significativas en cuanto al contexto. (rural-urbano), Sin embargo en lo que respecta a los alumnos que cursan la última etapa de la educación básica (secundaria) se han apreciado semejanzas en su comportamiento; el cual es prácticamente el mismo en ambos contextos. Ya que últimamente algunos chicos de secundaria denotan gran rebeldía, en las clases, con sus profesores, con sus compañeros, con la misma sociedad. Ya no hay un respeto ni por ellos mismos pues no se dan cuenta del valor que tiene la escuela para su vida futura, por ende algunos alumnos fracasan dentro de su sociedad, han perdido el interés por la escuela, lo cual trae consigo un fracaso escolar.
Es por ello que en la presente investigación tiene entre sus objetivos conocer las causas que originan el fracaso y el desinterés escolar en el tercer grado de la Secundaria Técnica “Libertadores de América” N° 151 ubicada en la localidad de Santa Mónica, ocuilan. México.
Hoy en día dentro de los establecimientos educativos y fuera de ellos se generan relaciones sociales que se dan mediante la interacción y la comunicación que viven cada día los miembros de una institución. Por lo tanto es indispensable conocer la manera en que las autoridades de todo plantel educativo ejercen su autoridad para mantener la disciplina y el control. Para lograr el buen desarrollo en la formación de los alumnos. Es ahí donde las relaciones, de los alumnos dentro y fuera del salón de clase, tiene que ver con la forma en que ha interiorizado la realidad por ende es preciso, entender y analizar el comportamiento de los grupos. Desde la perspectiva de la Psicología Social.
II LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN LA EDUCACIÓN
No es fácil hacer una definición de Psicología Social. Pero lo que sí es seguro es que la psicología social se encarga de hacer una aplicación de los hallazgos psicológicos para mejorar la educación, puesto que los conocimientos psicosociales se utilizan para explicar problemas educativos o para ser mas preciso “los tópicos de la psicología social de la educación…se refieren al funcionamiento social de los individuos y de los grupos en los sistemas educativos” cuando hay una resistencia al trabajo individual o con todo el grupo la Psicología Social ayuda entender esta resistencia, a mejorar las actitudes de los participante a un curso o seminario etc..
“Bion realizó una primera experiencia con grupos…. se ocupó de la readaptación de los veteranos y antiguos prisioneros de guerra a la vida civil, con un método de psicoterapia de grupo que se planteaba como objetivo "tratar de comprender las tensiones que se manifestaban en el curso de las sesiones, entre sus integrantes” .
Es imprescindible que cualquier persona que se encuentre frente a un sepa de psicología social pues uno de sus objetivos es mejorar las relaciones sociales, las aptitudes, las habilidades a través de toma de conciencia de la realidad para lograr con ello una mejor organización y para mantener el control de su grupo de trabajo.
Ante las diferentes situaciones de fracaso escolar que se presentan en los grupos educativos es importante que los profesores o coordinadores conozcan el funcionamiento social de los grupos para entender los comportamientos, la influencia de los roles de los participantes de un grupo.
La psicología social en la educación plantea que dentro de todo grupo debe existir liderazgo de parte de todos sus actores como un factor determinante para la productividad de un grupo, para tener una mejor productividad, sin embargo la actividad de un grupo de trabajo se ve frecuentemente interferida por la aparición de factores emocionales.
Por lo que es indispensable la intervención de todos los integrantes de determinado grupo para lograr los objetivos planteados. Ante lo cual el coordinador de un grupo de trabajo apoyado de la psicología social hará funcionar cualquier grupo de trabajo o lograr realizar las tareas instituidas o planteadas por el mismo en beneficio de un grupo.
En el tema planteado de esta investigación la psicología social aporta mucho a la solución de los problemas de la educación dentro del salón de clases, ya que permite entender los factores que están desencadenado el fracaso escolar como es el funcionamiento de las instituciones por ende su normatividad si va de acuerdo con lo establecido por el estado o si se exagera en la forma de controlar o de mejorar la conducta en los alumnos.
III CONTRIBUCIONES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL A LA EDUCACIÓN
Desde sus inicios hasta nuestros días la psicología social ha brindado numerosas y diversas contribuciones tanto a la construcción de teorías sobre la conducta social así como a la solución de problemas sociales. Que se presentan en la práctica educativa.
Cada día dentro de las instituciones lo educadores se enfrentan a infinidad de problemas. Dentro de las instituciones y grupos sería interesante que la mayoría de docentes revisaran los enfoques de la psicología social para hacer frente a los problemas educativos como son el fracaso y el desinterés escolar.
La Psicología Social tiene como principio fundamental entender la conducta social de las personas ya que esta es mejor comprendida, cuando se tiene en cuenta en cuenta los factores del contexto social en que tienen lugar los problemas educativos. Para lograr mejores resultados es importante el estudio de la interacción de los miembros de un grupo y sus productos sociales para entender las conductas que crean los problemas educativos actuales.
En las escuelas existen infinidad de problemáticas; uno de ellos el fracaso escolar y el desinterés escolar en los alumnos de secundaria. La psicología social analiza la estructura social de las instituciones; a través del funcionamiento social de los individuos y de los grupos en los distintos sistemas educativos para tratar de dar solución a los problemas.
Dentro de esta investigación el sujeto de estudio serán las reacciones o la interrelación entre dos o más individuos, el medio social, la sociedad y los grupos. se plantearan algunos elementos teóricos del dinamismo e interaccionismo de la Psicología Social para que se pueda trabajar de una mejor manera con un grupo o grupos de cualquier índole. En todos ello se tendrán en cuenta los mismos intereses para esbozar una posible solución al fracaso escolar que tienen los alumnos de la secundaria técnica “Libertadores de América” Nº 151
IV DISCIPLINA Y CONVIVENCIA
En nuestro país la estructura organizacional de las escuelas secundarias, (generales, telesecundarias y técnicas) depende de su modalidad para mantener la disciplina y por ende la convivencia. Los rasgos del sistema disciplinar de las secundarias técnicas el cual se diferencia de las otras dos-secundarias generales y telesecundarias- modalidades. “Tal vez hasta sea cuestión de pensar…. sirve para demostrar la falta de libertad que ofrecen las instituciones de la educación” Al organizar la disciplina intervienen los prefectos, los psicólogos, (si los hay) trabajadores sociales quienes en conjunto se hacen cargo de la disciplina escolar a través de distintas atribuciones que ejerce cada uno de estos actores.
Para mantener la conducta dentro de las secundarias técnicas a nivel nacional se organiza el control de la disciplina de la siguiente manera:
• Los profesores son los encargados de la disciplina dentro del salón de clases, en ocasiones pueden darle solución a muchos asuntos hay mismo.
• El prefecto, también se encarga de la vigilancia en los espacios abiertos dentro de la institución. Es el encargado de llevar una función de control que se da a través de un registro, (libreto) en que van llevando los incidentes de los alumnos.
• El trabajo social pasan con el si los problemas son demasiado graves. Se encarga de dar una orientación a los alumnos es una relación más cercana a la establecida con los antes mencionados
• El ultimo nivel se encuentra el director se encarga de asignar las sanciones más severas de acuerdo a lo estipulado en el reglamento escolar.
Existe una reglamentación de la disciplina prácticamente en todas las secundarias técnicas del país. Se rigen bajo una misma normatividad plasmada en “el Acuerdo 97” en algunas secretarias de educación y escuelas del país se han anexado estos documentos en sus reglamentos internos incorporando también derechos y obligaciones de los alumnos.
Necesitamos una definición más precisa de lo que significa dominación y de su relación con el concepto general de poder. En el sentido general de poder y, por tanto, de la posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta ajena, la dominación puede presentarse en las formas más diversas.
Ante esta toda esta vigilancia los alumnos se encuentran prácticamente reprimidos en vez de que se les pueda orientar sucede lo contrario. Los profesores no analizan las situaciones que puedan estar pasando los
...