ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reconocimiento

dishes925 de Julio de 2014

4.956 Palabras (20 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 20

PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMCIÓN L ESCOLAR.

NOMBRE DEL C.T. El Nogalito CLAVE 24KTV0097R

TURNO Matutino NIVEL/MODALIDAD Secundaria Comunitaria

ZONA ESCOLAR SECTOR

DOMICILIO LOCALIDAD

MUNICIPIO Rioverde ENTIDAD San Luis Potosí

TELÉFONO CORREO ELECTRONICO

IC Ulises Díaz Hernández CICLO ESCOLAR 2013-2014

Firma

Del/la IC Nombre y firma

AE´S

Sello de la ESCUELA Sello de la SEDE

a) RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CADA DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR. Después de recuperar las apreciacio¬nes de actores, de fuentes de información y de sistematizar los datos obtenidos, registren los resultados y sus posibilidades de mejora. (AUTOEVALUACIÓN).

DIMENSIÓN SITUACIONES DETECTADAS ASPECTOS A MEJORAR

PEDAGÓGICA

CURRICULAR

1. Fomento al perfeccionamiento pedagógico:

Considero que me encuentro en un 85 % ya que se ha buscado estrategias para mejorar los resultados de ciclos anteriores e incluso se ha recibido asesoría tanto de compañeros como de los asistentes pero aún falta aplicarlas completamente y encaminarlas a objetivos concisos. También considero que se debe tener presente todo el contenido teórico del modelo para mejorar continuamente la planeación de las clases y como consecuencia también poder observar un mejoramiento en la adquisición de los aprendizajes esperados. Con lo que respecta al asesoramiento por parte del equipo técnico, también considero que necesita tener un enfoque o un método fijo ya que han quedado claras las metas a lograr pero no se entiende completamente como lo vamos a obtener. Un aspecto más a tomar en cuenta debe ser el de implementar un instrumento para evaluar y observar el avance o los resultados de las estrategias aplicadas y así modificarlas o ajustarlas de acuerdo a los objetivos propuestos.

2. Planeación pedagógica compartida: En este estándar considero que se puede evaluar en un 90 % de logro ya que constantemente se mantiene una comunicación con los demás compañeros en lo que se refiere a compartir las experiencias y las estrategias implementadas, así como los resultados obtenidos. También se ha socializado en cada reunión las dificultades que se llegan a presentar durante la impartición de clases y en base a esto se proponen soluciones, que hasta cierta medida se puede considerar funcionales pero aún sigue faltando el compromiso de llevarlas a cabo así como que también se vigile la obtención de resultados para identificar la necesidad de cambiarlas o modificarlas. En general otro aspecto muy importante a tomar en cuenta es que a pesar de que se comparten ideas útiles, también se requiere que todos los docentes se dirijan hacia un punto en común de mejora sin importar que sus centros de trabajo sean distintos en cuanto a la capacidad de los alumnos y un poco al contexto.

3. Centralidad del aprendizaje: Con respecto a esto, considero que se puede evaluar en un 85 % ya que desde el inicio del ciclo se ha intentado enfocar las actividades y estrategias implementadas para que los alumnos adquieran mejor los aprendizajes, haciendo énfasis en los aspectos en que presentan deficiencias además de que es el principal tema de discusión entre compañeros aunque por el contrario también es notoria la divagación en el resultado que se quiere obtener, es decir, se sabe que se quiere mejorar, también se intenta realizar acciones para lograrlo pero existe confusión en cuanto a cómo saber si realmente está funcionando a pesar de que se tengan como referencia los resultados de ciclos anteriores y se comparen con las que se están obteniendo actualmente, se necesita otra manera de saber si se está procediendo correctamente, quizás solamente sea necesario que se vigile un poco más de cerca el desempeño verdadero de cada docente o se hable con mayor honestidad al momento de exponer las problemáticas con las que se está lidiando en cada aula.

4. Compromiso de aprender: Considero que el nivel en que se encuentra este estándar es de un 85% ya que los alumnos están conscientes de los aprendizajes que se tienen que adquirir en cada sesión o ficha de las unidades de aprendizaje independiente así como también el docente siempre se encuentra en la disposición de atender cualquier duda, de la misma manera constantemente se intenta lograr un aprendizaje significativo por medio de la vinculación de los temas abordados con su contexto pero es en esto en donde se presenta una deficiencia ya que se necesita aplicar estrategias más efectivas debido a que en asignaturas como español y artística no se logra totalmente.

5. Equidad en las oportunidades de aprendizaje: En este estándar considero que se encuentra en un 60% ya que se requiere implementar más actividades enfocadas específicamente a los alumnos que presentan deficiencias, hasta el momento se han realizado repasos en los temas que requieren reforzar pero se ha realizado de manera grupal y por grado. También se mantiene una comunicación con los padres sobre el desempeño de sus hijos pero se requiere que se involucren en el aprendizaje de sus hijos.

1. Mejorar la planeaciones, basándose en los elementos del nuevo modelo, es decir, enfoques de las asignaturas y tipos de aprendizajes (20%)

2. Tener objetivos concisos así como un procedimiento claro a seguir para alcanzarlos. Vigilar detalladamente los resultados de las estrategias implementadas por medio de alguna herramienta que sirva para todos. (5%)

3. Expresar con mayor honestidad las problemáticas a las que se está enfrentando para identificar la verdadera funcionalidad de las estrategias implementadas. (10%)

4. Promover un aprendizaje significativo por medio de una mayor vinculación de temáticas abordadas con el contexto comunitario implementando actividades más creativas en las ocasiones en que sea posible. (20%)

5. Programar actividades extras cuyo objetivo tengan aminorar las deficiencias en los alumnos con mayores dificultades, concentrándose en ellos para dicho objetivo únicamente, así como también involucrar a sus padres en el proceso en la medida de lo posible. (20%)

PARTICIPACION

SOCIAL

6. Liderazgo Efectivo: Considero que en este estándar me puedo calificar en un 70% ya que se ha intentado que los compañeros participen en equipo para poder resolver los problemas y obstáculos que se han presentado, pero puedo notar que lo he estado haciendo de una manera equivocada ya que sólo se han marcado los errores que cometen y también se les ha dicho en que deben de mejorar pero no se les ha guiado para que lo hagan ni tampoco se les ha dado un seguimiento para que los cumplan. También en lo que se refiere a gestión escolar existe cierta deficiencia debido a que el docente no ha realizado ninguna acción hasta al momento para que el plantel cuente con recursos. En general se procurado tener comunicación con los compañeros para mejorar la práctica y hasta el momento considero que la comunidad está conforme con las actividades realizadas hasta el momento pero aun así se requiere un poco más de compromiso.

7. Clima de Confianza: Considero que puedo evaluar este estándar con un 90% ya que constantemente se intenta que los padres de familia expresen cualquier inquietud al respecto con la educación que están recibiendo así como también se fomenta que exista una buena convivencia entre los miembros de la comunidad por medio de eventos que realiza el plantel. En lo que se refiere a la comunicación que hay con los compañeros de la SEDE puedo decir que con algunos se mantenido una comunicación constante en lo que respecta a estrategias y resultados para la mejora de los alumnos en la adquisición de sus aprendizajes.

8. Compromiso de Enseñar: Considero que este indicador puede evaluarse con un 85% ya que constantemente se realizan actividades extra clase para aminorar las deficiencias tanto de los alumnos como del docente así como también se recibe cierta motivación para día con día buscar estrategias para mejorar nuestra práctica docente. Un aspecto en donde sí se presentan deficiencias es en la involucración de la comunidad y de los alumnos en el plan de mejora ya que las actividades que se realizan van encaminadas a que los alumnos mejoren pero sin tomar en cuenta de que ellos estén conscientes de ello ni mucho menos incluir a los padres en esto.

9. Decisiones Compartidas: Considero que este estándar se puede evaluar en un 90% ya que en lo que lleva el ciclo escolar se ha mantenido una democracia en la toma de decisiones con lo que respectan al plantel, por medio de las juntas con padres de familia y la elaboración de catas de conformidad para darle mayor peso a los acuerdo realizados, a pesar de esto se puede notar que algunos padres no expresan del todo sus opiniones y después esto genera inconformidades.

10. Planeación Institucional: Considero que este estándar se puede evaluar en un 60% ya que la elaboración del plan de mejora ha tomado en cuenta aspectos como la participación de padres pero hasta el momento no se ha presentado ante ellos los puntos que se tienen que mejorar así como el papel que tendrán ellos para lograrlo. En conclusión sólo ha sido elaborado de manera individual el plan aún falta por realizar la socialización del plan para poder impleméntalo.

11. Autoevaluación: Considero que este estándar se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com